lunes, 7 de septiembre de 2015


IQUITOS y Selva Amazonica (reserva Pacaya Samiria)

Llegamos a la ciudad una mañana de lunes, ya que da la casualidad que siempre viajamos en fin de semana, y tras acomodarnos en nuestro hostel, una pequeña ducha y comunicarnos con la familia para decir que estábamos vivos y que el viaje fue bien después de 10 días sin dar noticias, salimos a dar una pequeña vuelta de reconocimiento.

Iquitos es la ciudad mas grande de la región de Loreto (selva amazónica), y tiene algunos edificios singulares unidos a la historia del caucho, ademas de plaza de las armas, donde se puede encontrar la casa de Eiffel, que actualmente es un comercio y no tiene especial atracción.

Nuestros pasos nos llevaron al famoso mercado de Belén, formado por diversos puestos, situados a lo largo de varias manzanas en lo alto del barrio de Belen. Alli adquirimos el famoso remedio del Chuchuasi, para ayudar a solucionar los primeros problemas intestinales. El remedio nos lo dieron en la calle de paquito, donde también pudimos observar como despiezaban una boa, para consumo; y unas calles mas adentro, cabezas de caimanes, patas y cuerpo trozeado, huevos de tortuga y monos.

Tristemente, se mantiene el consumo de unos animales que debían de estar protegidos, y concienciar a la ciudadanía de que estas prácticas terminarían por eliminarlos. También nos han comentado que los viajes organizados en la jungla, los ofrecen como actividades exóticas, junto con la pesca de pirañas.

Habíamos oído hablar de la posibilidad de visitar la parte baja del barrio de Belen, que tiene zonas inundadas y llaman la pequeña Venecia. Pero desechamos tal idea, por parecernos una clase de turismo de miseria humana

Al día siguiente fuimos al Mariposario Pilpintuwasi de la Gringa, el cual nos encanto. Y donde nos mostraron algunas pocas de las cientos de mariposas que habitan en la Amazonia, procurando conservar y concienciar a la población sobre su belleza y el respeto a las orugas y capullos. Además vimos otros animales que recogen en coordinación con la policia ecológica, que han sido abandonados, maltratados o utilizados con fines lucrativo, como son distintas especies de monos, cactuas, loros, un tucán, osos perezosos, tigrillos, puma, tapir.... Osea que lejos de cualquier sensación de visita zoológica y muy bien explicado por una chica  loca por la fauna.

La tarde la aprovechamos para ir al cine por menos de 1 euro y medio, viendo una coproducción Argentino peruana, con todos los tópicos del viaje de la Hayauasca y la zona alegal de Iquitos, la pelicula se llamaba "Planta Madre", y en ella actuaba nuestra amiga Cindy que protagonizo ls peli de "Evelyn"




Al día siguiente nos fuimos a la selva. Tras darle muchas vueltas a la cabeza y hacer nuestras cuentas, nos tocó hacer un poco el guiri para poder adentrarnos y conocerla un poco.

Decidimos hacer 2 días y unas noche, aunque cuando llegamos nos dimos cuenta que el resto de la gente optaba por una media de 3 noches. La salida por la selva la hicimos  acompañadxs por Augusto, nuestro súper guía de 62 años de edad, el cual nos mostraba las grandezas de la naturaleza y deleitaba con sus anécdotas, como cuando, supuestamente, le picó una víbora en un pie. En el poco tiempo que estuvimos, paseamos por la selva, tomamos agua de una liana, vimos el árbol del caucho, árboles con troncos enormemente grandes y alturas inimaginables. Vimos una familia de monos nocturnos, un oso perezoso, delfines jugueteando, nenúfares gigantes, aquí denominados “Victoria regia“, e incluso, en la nocturnidad un pequeño caimán. Nuestra impresión fue de cierta preparación y poco improvisación. Eso sí, los zancudos, mosquitos amazónicos, nos pusieron de vuelta y media, llegando incluso a traspasar las mallas. Las noches comenzaba la danza y folclores de palmas tratando de espantarlos y aplastarlos, siendo ésta una lucha perdida por nuestra parte.
Tras la despedida partimos en canoa hasta Nauta, ciudad desde donde cogimos nuestro siguiente y último barco hasta Yurimaguas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario