viernes, 30 de octubre de 2015

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo


Es llegar a Santa Cruz y añorar un país encantador, desde aquí todo lo demás va perdiendo interés. Recuerdo las ganas y las expectativas que en un principio nos causaba Bolivia, tras las conversaciones mantenidas con otros viajeros, o bien con aquellos peruanos descontentos con su gobierno, y que tenían como referencia la manera de gobernar de Evo, nacionalizando los sectores energéticos.

Ese interés, por supuesto se mezclaba con una mirada amable entorno al personaje tan inclasificable que es capaz de regalar un crucifijo hecho con una hoz, al papa de turno, o de vestir trajes más o menos formales, junto con una mezcla de estilo indígena.

Pero con el tiempo esa imagen tan idealizada se ha ido llenando de nubes, tal y como nos sucede ahora con Fernando Mugíca en Uruguay.

Lo primero que llama la atención, es la sobrexposición que hay entorno a la figura del presidente, sus fotografías y nombre están por doquier: inaugurando una obra, haciendo llegar el gas y la electricidad a las ciudades, inaguraciones de unidades educativas y polideportivos, e incluso explotando la visita del papa. Lo que te da que pensar en que, o bien es un gobierno demasiado presidencialista, o hay una intención marcada en adular a un líder muy presente. 
Asi el descontento y las criticas, de entre los cuales se encuentran personas que le votaron con anterioridad, va creciendo, algunos comentan que es una estrategia a modo de fachada, con un personaje creado, algo histriónico, que mezcla o se dota de cierto pasado indígena, humilde, que suelta algunas palabras en aimara, se viste de manera colorista, pero que sin embargo es manejado al antojo del que es el viceministro del gobierno, con un pasado guerrillero.

Según este parecer, la figura de Evo Morales se originó en la lucha sindical, entorno al sector cocalero, del que proviene su mayor apoyo, y fue creciendo en importancia, hasta que se aupó en las primera fila del partido MAS (movimiento al socialismo). Tras distintos gobiernos dictatoriales e inestables, en el que tuvo lugar el paro generalizado de las ciudades de Cochabamba y el Alto en La Paz, que llevó al derrocamiento del gobierno de turno, y donde el ejército masacró a la población sin contemplación alguna. Surge la figura de Evo como una nueva ilusión vigorizante, que convenció a distintas clases y sectores de una población empobrecida y con grandes diferencias sociales.

Tras dos legislaturas de 5 años, su partido ha solicitado al congreso que permita volver a presentarse a las presidenciales, con la excusa de que todavía queda mucho por hacer, cosa que es totalmente cierta, pero que muchos interpretan como un intento de perpetuarse en el poder y tapar posibles casos de corrupción e intereses económicos.

Lo que te hace pensar si, con el plazo que han tenido hasta ahora, no han sido capaces de desarrollar lo planteado, y poco mas van a poder realizar en el futuro. O incluso, cuanto mas limpio sería acatar los plazos, no presentarse por esta vez y volver en la siguiente legislatura. Pero muchos de sus partidarios, interpretan que esta sería la manera de dar alas a sus adversarios, y con ello la destrucción de todo lo hasta ahora conseguido.

Otra de las criticas que se le hacen, es el apoyo y subvención que se hace mayoritariamente a la agricultura, algunos señalan especialmente al cultivo cocalero. Los críticos dicen que esta es la manera de contentar a las principales bases de apoyo, y también que este sector esta seco, debido a una sobreexplotación del campo y el cambio climático. 

Hay que aclarar que el consumo de coca en Bolivia, esta totalmente normalizado, exclusivamente masticada acompañada de un catalizador en forma de lejía o bicarbonato, y a todas horas del día en cualquier actividad. Esto permite trabajar, estar despierto mas tiempo, disfrazar el hambre y la fatiga. También que fue implementada y utilizada por los colonizadores y explotadores españoles, no solo como forma que hiciera rendir a esclavos y trabajadores por muy poco dinero, si no también controlando el comercio y sus réditos gananciales. Esta fue también una de las principales batallas del Evo sindicalista cuando, mostrándose al frente de las políticas de erradicación de la cocaína del gobierno de Banzer, denuncio la criminalización de los usos y costumbres indígenas, no diferenciando el consumo de la hoja de coca y la cocaína.

Algunos de sus antiguos votantes, se han visto defraudados incluso en la manera de referirse a su audiencia por parte del presidente, agradeciendo al campesinado y las organizaciones sociales, no dándose cuenta que su base de apoyo era mucho mas amplia, donde tenia cabida un sector más urbano y con cierto nivel adquisitivo, algunos con iniciativa económica, que veían en su figura a alguien capaz de liderar el país hacia un cambio necesario 

Por aquí, mas o menos las criticas, pero por otro lado hay defensores de la gestión del gobierno, que hablan con pasión de como el país ha dejado de endeudarse, devolviendo lo que, instituciones de tan mala fama, como el FMI y el Banco Mundial le requerían, por supuesto cargado de intereses. 
La nacionalización de sectores estratégicos como el energético, principalmente el gas y la electricidad, también las comunicaciones con la creación de Entel, la nacionalización de distintas minas, e incluso la empresa de servicio de agua. Construyendo las infraestructuras necesarias para que puedan llegar a todos los hogares y aldeas mas remotas. El apoyo a la educación y la construcción de colegios, así como polideportivos. Ademas del intento por armar una sanidad pública, copiando el modelo cubano de asistencia sanitaria.

Ha nuestro modo de ver el país necesita de muchos cambios, que ofrezcan la posibilidad real de crecer, desarrollarse y que se reflejen en la población. Bien reduciendo las diferencias sociales, que se ven marcadas en las mayores poblaciones como La Paz y Santa Cruz, o generando infraestructuras, puestos de trabajo, mejoras salariales, persiguiendo la explotación infantil, mas cobertura y protección social, la lucha contra el analfabetismo, la apuesta por la educación, trabajar por conseguir una sanidad publica, con mas servicios sanitarios y hospitales...

Tal vez sean estos objetivos muy avariciosos, y no sabemos si están en el plan del gobierno actual. Pero a pesar de que parece que no existe otra figura que lidere este cambio, sería recomendable crearla, mostrar inteligencia y benevolencia, sabiendo ceder el paso a nuevos actores que regeneren y en su conserven todo lo logrado hasta el momento. Evitando todo revanchismo político que perjudica al pais y su población, y dejando actuar a la justicia, sin por ello dejar de tener presente el pasado y experiencias anteriores.

Por otro lado es triste comprobar como, las ilusiones y esperanzas de una población que proyecta en ciertos líderes, la necesidad de un cambio que invierta la situaciones de gran desigualdad, pobreza y falta de derechos y libertades, se ve decepcionada con la llegada al poder. Relenzitando, y equivocando prioridades, con ciertas pantomimas, y fallando en el analisis de las necesidades reales y la búsqueda de soluciones.

Por supuesto no dudo de las influencias externas que deben producirse sobre estos gobiernos, ya sea mediante el chantaje de grandes organismos internacionales, o de países omnipresentes que pretenden dirigir la política de un país en defensa de sus intereses. Es por este motivo que hay que ser exquisito en la forma de actuar y expresarse, evitando en todo momento dar pretexto alguno.

Pero parafraseando a Galeano; la ley de la selva es el código que naturalmente rige la vida humana y la injusticia no existe, puesto que lo que conocemos por injusticia no es más que la expresión de la cruel armonía del universo: los países pobres son pobres porque... son pobres; el destino está escrito en los astros y sólo nacemos para cumplirlo: unos, condenados a obedecer; otros, señalados para mandar. Unos poniendo el cuello y otros poniendo la soga

Aún con todo señalar la profunda impresión que nos causo Bolivia, dejando una enorme huella, por su gran belleza y diversidad de paisajes. Con ese choque visual de la ciudad de La Paz, la tranquilidad de la Isla del Sol y el lago Titicaca, el ambiente amazónico de Coroico, el paisaje onírico y cambiante del Salar de Uyuni, la historia de explotación y trabajo de Potosí, y el esplendor del que se benefició Sucre, la búsqueda tras los pasos del Che, el descanso y disfrute de la naturaleza en Samaipata.
 Y Por otro lado las gentes de Bolivia con esas vestimentas tan coloridas y distintas de todo lo que hayas visto hasta ahora. Con mezclas indígenas y coloniales, de tez morena oscura, y piel curtida. Que te hace trasladarte a otra época. Desde luego no se caracterizan por su amabilidad, algunos dicen que por su pasado indígena, a modo de justificación y por cierto analfabetismo. Otros por ser todavía un país replegado en sí mismo, poco atento al turismo extranjero, y más al vivir del día a día, pero a pesar de todo siempre sonrientes y trabajadores.

miércoles, 21 de octubre de 2015

CATARATAS DEL IGUAZU - Foz y Puerto Iguazu


CATARATAS DEL IGUAZU - Foz y Puerto Iguazu 

Tras varios paseos de arriba a abajo, cargad@s con las mochilas, preguntando por un posible alojamiento, nos dimos cuenta que ya estábamos en la Argentina y que allí las cosas eran mucho más caras. 

Por fin encontramos un lugar bastante agradable, próximo y al mejor precio dentro de las posibilidades, Hospedería Fernando.

Dejamos nuestras mochilas y nos fuimos a buscar un lugar donde cenar, ya que el cuerpo no estaba para mucho más después del viajecito en bus.

Teníamos dos posibles opciones para los siguientes días, visita a las cataratas en el lado argentino y visita a las cataratas en el lado brasileiro. Al levantarnos, fuimos en busca de información a la oficina de información y turismo. A partir de ahí, comenzó nuestra experiencia con el cambio de divisa, y es que Argentina es una auténtica locura en relación al cambio.

Ya allá por Brazil, una pareja de argentinos que conocimos nos aconsejaron viajar a Argentina con dólares, ya que están muy cotizados y te dan más en la calle que lo que te ofrece el cambio oficial. Así que les hicimos caso y en Bolivia pudimos sacar dólares. 

En resumidas cuentas, que el tema del cambio en Argentina es como jugar al monopoly, a ver quien te da más por el mismo dinero.

Conseguido el cambio y avanzada media mañana, decidimos ir a las cataratas del lado brasileiro, que llevaban medio día.

Tuvimos que hacer parada en migraciones, salida de Argentina y entrada a Brasil y a la vuelta a la inversa.

Una vez llegamos a Brasil, pagamos en reales que al cambio nos salía más baratillo y entramos a la que sería la gran, increíble y espectacular actividad del día, las CATARATAS IGUAZÚ.

Tras un pequeño paseo en autobús hacia el lugar de salida, comenzamos la caminata que nos llevaría, entre selvas verdes, grandes arboladas, monos saltarines, coatíes de paseo como si cualquier cosa y lagartos gigantes, a una vista maravillosa y espectacular del conjunto de las cataratas, cuyo sonido, debido  a la fuerza con la que cae el agua, dicen es escuchado en todo Foz de Iguazú, situado a 20 kms.

La magnitud de las cataratas es tal que parece absorberte, envolverte e hipnotizarte, es algo imposible describir con palabras, hay que verlas, hay que vivirlas.

Es tal la proximidad a la que estas de las cataratas que el agua te empapa y el viento te vuela. 

Al día siguiente madrugamos, preparamos ilusionadxs nuestros bocatas, bañadores y mochilas y fuimos a las cataratas del lado argentino.

En esta parte hay varios caminos que se pueden realizar y nuestra intención era poder realizarlos todos, queríamos poder observar las cataratas desde todos los puntos posible.

Empezamos por el más agreste, el camino Macuco, es el nombre de un ave del lugar. El paseo fue muy agradable, rodeadxs de naturaleza, escuchando el canto de los pájaros, el crujir de las hojas cuando, de repente, aparecían unos cuantos coatíes, olisqueando en busca de comida. Tras 45 minutos de paseo, llegamos a una pequeña cascada, el salto Arrechea, que terminaba en poza,donde pudimos disfrutar de un rico y refrescante baño, ya que el calor era bastante sofocante.

De vuelta, decidimos realizar el camino a la garganta del diablo, por la hora que era, existían bastantes posibilidades que hubiera menos gente, y así fue. Allá estaban las cataratas, rugiendo con fuerza, derramando miles de litros de agua por segundo, deleitándonos con un maravilloso arco iris, que por momentos se hacía doble, penetrando en nuestras pupilas para quedar grabadas en la memoria para siempre.

Cogimos el tren para realizar los dos caminos que nos quedaban, y de paso aprovechamos para hacernos los bocatas, en lo que llegó un coatí y, bocatas en mano, nos toco levantarnos rápidamente para no quedarnos sin ellos, aún así el listillo se envalentonó y le mango un tomate a Miqui...

Primero nos decidimos, por si no nos daba tiempo, a hacer el camino superior. A través de una pasarela, caminamos prácticamente encima de las cataratas, pudiendo observar muy de cerca los diferentes saltos, la bruma del agua al chocar con las rocas y el suelo, el impresionante y magestuoso arco iris, las aves sobrevolando el agua...

Tuvimos suerte y nos sobró tiempo para realizar el camino inferior, donde pudimos observar muy de cerca varios tucanes.

Nuestro paseo por las cataratas había llegado a su fin, debíamos continuar, aunque no sabíamos muy bien cómo. Finalmente nos decidimos retornar a Ciudad del Este para desde allí tomar un bus a Encarnación, Paraguay


lunes, 19 de octubre de 2015

ASUNCIÓN del Paraguay / Ciudad del Este

ASUNCIÓN del Paraguay / Ciudad del Este

Esta etapa la hemos aprovechado principalmente para descansar, ducharnos y lavar nuestra ropa, quitándonos de encima toda la mierda que hemos acumulado por el polvo en suspensión, traído por el fuerte viento de la zona del Chaco.

Pocos atractivos tiene la ciudad y lo más interesante se encuentra en localidades de los alrededores, que no era nuestra intención visitar, para evitar mayor cansancio.

Dicen que el país es uno de los grandes desconocidos turísticos de la zona, y mucho me temo, que no está en nuestro ánimo descubrirlos. Por lo que encaminamos nuestros pasos hacia las cataratas del Iguazu, apuesta segura y a las que dedicáremos más tiempo, para así disfrutarlas mejor.


Tomamos un colectivo que nos lleva hasta Ciudad del Este, una suerte de Andorra del lugar, con precios rebaratos en electrónica y demás. El viaje, en teoría corto, se hizo casi eterno por las mil y una paradas que hacia dejando y recogiendo pasajeros en cualquier sitio.









Habíamos barajado la posibilidad de pernoctar allí, dadas las horas a las que llegamos, pero al preguntar por los buses para el día siguiente, se nos abrió la posibilidad de cruzar la frontera hacia el lado Brasileiro o el Argentino, y el primer transporte que apareció fue el de Puerto Iguazu. Así qué cataratas aquí estamos!!!



viernes, 16 de octubre de 2015

SANTA CRUZ / Villa Montes / Filadelfi


SANTA CRUZ / Villa Montes / Filadelfia

Nuestra estadía de unos cuantos días, se resume de la manera más gráfica posible, al vernos apostados en la frontera de Bolivia, deseosos de que un camión u otro vehículo se apiade de nosotros y nos acerque a la localidad más próxima de Paraguay.

Tristemente la despedida de este asombroso país, ha sido lo más descafeinada posible, con escasas atracciones o zonas de interés, más que una ciudad grande, con cierto toque colonial, y al que no acompañaba el tiempo, a pesar de que normalmente las temperaturas suelen estar próximas a los 30 grados.

La parada en Villa Montes, es debida al intento por evitar pagar el abusivo precio de los billetes de autobús que ejerce un pequeño oligopolio de avariciosos empresarios.

Y por este motivo nos vemos apostados acá sin poder continuar con nuestra aventura. Alojados en un hostal de carretera a la espera de nuestra movilidad a la frontera con Paraguay, en Ibibobo.

La mañana siguiente la recordaremos por ese policía tan "amable" de la frontera boliviana, el cruce por el paisaje semidesértico del Chaco, la espera apostados en la zona de descanso de los camioneros en La Patria, los baches del camino de cabras hasta Mariscal Estigarribia, dormir en migraciones a la espera del sello de entrada en el país, un pequeño trayecto hacia la parada menonita (que leches se nos perdió allí?) de Filadelfia, para terminar descansando en un hotel de Asunción, la capital prácticamente desechable. Que nos prepara para la parte sur del continente, con su extraño acento Guaraní, que por momentos parece Norteamericano, mezclado con cubano y Brasileiro.

Samaipata


SAMAIPATA

Durante varios días habéis disfrutado de este remanso de paz, cayendo por casualidad en mi hermosa Villa y sus alrededores; de acuerdo que comienzo no fue fácil, al abandonaros en medio de la carretera en un sitio que parecía desértico allá en la madrugada. Las visitas de los borrachos, y los aldeanos desconfiados. Pero con el encuentro de rostros conocidos lograsteis formar un pequeño grupo que os insuflo ánimos para explorar la zona del centro.

Después de mucho preguntar, optasteis por el mejor alojamiento posible, camping el jardín, un lugar idílico, rodeado de verde, paz y tranquilidad, con buenos servicios y lo más importante para vosotros, una cocina donde poder realizar los platos que tanto os gustan y así variar la dieta.

El primer día, os dedicasteis a descansar y tomarse con calma vuestra estancia. Paseasteis por el pueblo y visitasteis el mercado,donde realizasteis las compras pertinentes y preparasteis un rico pisto para comer.

Después de comer buscasteis un cyber desde donde poder dar noticias a la familia y ahí es cuando recibisteis la mejor de las noticias que se podía recibir, el pequeño Unax ya estaba entre vosotrxs, las primeras fotos, ilusiones, emociones, alegrías....

A la mañana siguiente decidisteis dejar de lado el fuerte y visitar la zona de las cuevas con sus tres cascadas. Una zona paradisiaca que os permitió disfrutar prácticamente en solitario, pegarnos unos buenos baños,  perderos entre el agua de las cascadas, broncearnos al sol, disfrutar del verdor de las zonas boscosas y las aves que sobrevolaban tan idílico paisaje. De regreso en una movilidad y una pequeña charla con alguna amable lugareña , llegasteis al camping y después de un tiempo de esparcimiento con el resto de compis, organizasteis por propia iniciativa la visita al parque Amboró, movilizando a quien quisiera participar, y lo conseguisteis!!!

Las noches en el camping giraban en torno a la cocina, donde el ambiente era agradable y distendido, compartiendo buenas veladas y conversaciones entre personas de mil y un lugares. Algún momento acompañado de vino argentino peleón y otras en torno a una hoguera, sobretodo la última noche donde el tiempo no acompañó.
Os levantasteis temprano, y visteis que el tiempo estaba nublado, pero no por ello os impidió disfrutar de un bonito paseo por el parque, con una agradable guía con conocimientos de botánica y que os fue contando las características del parque y el mundo de los helechos milenarios de gran tamaño. Con una agradable caminata, entre el verdor y acompañados de una bruma que procuraba una sensación de bosque encantado, por momentos la guía, os invitaba a parar y escuchar en búsqueda de algún ave, o bromeaba con los posibles peligros en forma de araña o víbora. El grupo de la excursión fue de lo mas heterogéneo, y con gran camaradería bromeaba o cantaba, o bien disfrutaba observando calladamente del entorno.

Después de un breve refrigerio, llegasteis a lo alto de una loma, donde había una vista panorámica de la reserva, pero debido a la bruma y el mal tiempo, observasteis otro maravilloso paisaje, donde las nubes se agarraban a lo alto de las cimas, retirándose por escasos momentos, para fugazmente dar paso a la vista  deseada.

De regreso al camping, tomasteis un pequeño descanso y preparasteis el deseado viaje tras los pasos del Che y de la que tuvisteis noticias allá al principio de vuestro viaje en el Brasil. A pesar de ello la ruta no es muy conocida en la zona, aún habiendo tenido lugar en la localidad un pequeño enfrentamiento entre los guerrilleros y fuerzas de seguridad de la época.

A la vuelta de vuestra feliz aventura, viendo que el tiempo no había mejorado, sino por el contrario iba a peor, tomasteis la triste decisión de partir hacia Sta Cruz, pernoctando una noche más en el camping y disfrutando de unos ricos plátanos asados en la hoguera que os calentaba del frío y la lluvia.

Y ahora me abandonáis como si tal cosa... De la forma más ingrata, sin tener en cuenta todo lo que os he aportado, y a pesar del dicho "Samaipata te atrapa".

domingo, 11 de octubre de 2015

Acto homenaje al Che en la Higuera

Acto homenaje al Che en la Higuera 










En la Mañana del 9 de octubre, tuvo lugar un pequeño acto de homenaje a la figura del Che, con la presencia de Los 5 y el coronel Orlando. Celebrandose el 48 aniversario de la muerte del Insigne guerrillero en la conocida escuelita de La Higuera, convertida hoy en día en pequeño museo, que relata los hechos allí acontecidos.



Tras una pequeña visita de la delegación cubana, acompañada por el ministro de sanidad de Bolivia a la casa museo de la Escuelita, y con cierta emoción contenida al cumplir con la promesa que mantuvieron el grupo conocido como los 5 de Cuba, posaron junto al busto del luchador que se iergue en lo alto de la plaza de la Villa. Para después fotografiarse con un grupo de médicos cubanos y bolivianos formados en Cuba.


Los actos continuaron en el consultorio Ernesto Che Guevara, donde el gobierno de Cuba mantiene una delegación de médicos, que prestan su labor asistencial para los oriundos del lugar. Haciéndose referencia a esta encomiable labor, además del reconocimiento a los nuevos médicos bolivianos, formados en Cuba mediante una política de colaboración entre los dos estados y que pretende extender un nuevo sistema sanitario más universal y cercano en el país.

En este sentido se refirieron las palabras de Toño, que hablando en nombre de Los 5 revelo que en los primeros años del encierro diseñaron un logotipo que se utilizo en su campaña de liberación, con el que condecorando en forma de insignia, a los médicos cubanos por su labor realizada en la Higuera.

Tuvieron también cabida un recital de poesía homenajeando al mito caído, la muestra de danzas típicas del lugar por parte de los niños de la localidad, así como una exposición de pinturas, donde los pequeños mostraron como ven al Che.

POTOSI: no digas que fue un sueño / la ciudad a la sombra de un cerro

POTOSI: no digas que fue un sueño

A la llegada a la ciudad recibimos una noticia muy triste, acompañada de una sensación de irrealidad, una especie de mal sueño que termina mal, y del que no puedes evitar su desenlace. 
Se nos fue una gran amiga, y no pudimos despedirnos de ella. Tampoco nunca quisimos hacerlo, y hoy en día nos negamos a ello, pero si al menos nos hubiera gustado compartir con ella una sonrisa y unas palabras de animo y agradecimiento por su fuerza y coraje, siempre tan inconmensurables y desmedidos, con unas inmensas ganas de vivir su vida, sin una queja. 

Lamentablemente se produjo el fatal desenlace, ese que nadie quería ver, y que nuestra amiga siempre endulzo, procurando mantener a su lado a sus amigos y seres queridos, como una especie de pegamento, que demostrara la vanalidad de esta vida y la importancia de las cosas pequeñas que se producen en el día a día. 

Duele la distancia, la lejanía, las noticias que han de llegar a través de otros, impidiendo tomar parte de ellas. Este, tal vez, sea uno de los mayores inconvenientes de este viaje, a pesar de que siempre procuremos tener cerca a nuestros seres queridos. Aunque se produzcan momentos tan descorazonadores como la despedida de nuestra siempre querida amiga. Por siempre presente con su contagiosa risa, humor y valentía.

LOS AMIGOS - Julio Cortázar

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.




POTOSI: la ciudad a la sombra de un cerro
Los primeros días tras la noticia recibida, vivimos en estado de shock. A pesar de ello o por ello, no nos resulto una ciudad muy agradable. Con cierto aire provinciano, y en plena decadencia de su antiguo esplendor como ciudad de la plata. 

Paseando por los recuerdos de la antigua villa, donde los españoles destruyeron y esquilmaron las riquezas de un cerro, hipotecando el futuro de una comunidad, en beneficio de unos reyes preocupados por las guerras de religión. Justificando con ello matanzas, esclavitud y robos, por la avaricia de un metal que trajo la desgracia a toda América del Sur 

¨¨ En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes¨

Evitamos en todo momento realizar la típica excursión a la minas, donde los turistas disfrutan con las difíciles condiciones de trabajo de los mineros que, todavía hoy intentan arañar la escasa plata que puede permanecer en el cerro. No queríamos justificar con ello un turismo de miseria, y menos aun alentar el trabajo infantil que se sigue produciendo en las minas, donde niños y adolescentes dejan su vida arrastrando pesadas vagonetas o picando, respirando un polvo que destroza sus pulmones, por un sueldo de miseria que pueda ayudar a sus familias. Con la bola continúa en sus carrillos, masticando coca que quita el hambre y el cansancio, y bebiendo alcohol de 96 grados potable.

Aunque sí subimos al cerro, para tener una vista panorámica de la ciudad. Durante la subida pudimos apreciar las 2 montañas horadadas por doquier, cual gigantes heridos y también a modo de estercolero donde abandonar sus inmundicias. En la bajada nos encontramos a unos chicos que decían trabajar en una cooperativa dentro de la mina, asegurándonos la dureza del trabajo y la necesidad de ayudar a sus familias.

"Las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un Perú» fue el elogio máximo de las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cuzco, pero a partir del descubrimiento del cerro, Don Quijote de la Mancha habla con otras palabras: «vale un Potosí», advierte a Sancho"

La noche coincidió con un eclipse lunar y paseando encontramos un pequeño ensayo de las próximas fiestas de los chotillos, que normalmente se celebran en el mes de agosto, pero debido a un paro que hicieron en toda la ciudad en contra de las políticas del gobierno, fue trasladada a finales del mes de septiembre. Percibimos en el lugar cierto enfado con el gobierno de Evo, por el grado de abandono de la ciudad, no sintiéndose escuchados, ni apoyados, sin infraestructuras que permitan vivir de otra cosa a parte de la minería.

Al día siguiente acudimos a la laguna del ojo del inca, mediante una movilidad que nos dejo cerca del camino, realizando un pequeño paseo hasta llegar a la laguna. Una vez allí pudimos disfrutar de un baño en las aguas volcánicas, con unas temperaturas superiores a 30*, rodeados de las montañas y prácticamente solos.

De regreso a la ciudad decidimos visitar la tan mencionada Casa de la Moneda, que explica de una manera bastante próxima lo que supuso para la ciudad el descubrimiento de las minas de plata, y la creación de las distintas casas de la moneda, donde se trataba la plata hasta llegar al proceso de acuñamiento de las monedas de la corona española.
Nuestra guía relataba la distintas historias a modo de fábula y más o menos coincidían con el relato de Eduardo Galeano:

"La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempos antes de la conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantiumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. Las infinitas tonalidades rojizas, la forma esbelta y el tamaño  gigantesco del cerro siguieron siendo motivo de admiración y asombro en los tiempos siguientes. Pero el inca había sospechado que en sus entrañas debía albergar piedras preciosas y ricos metales, y había querido sumar nuevos adornos al Templo del Sol en el Cuzco. El oro y la plata que los incas arrancaban de las minas de Colque Porco y Andacaba no salían de los límites del reino: no servían para comerciar sino para adorar a los dioses. No bien los mineros indígenas clavaron sus pedernales en los filones de plata del cerro hermoso, una voz cavernosa los derribó. Era una voz fuerte como el trueno, que salía de las profundidades de aquellas breñas y decía, en quechua: « no es para ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen de más allá». Los indios huyeron despavoridos y el inca abandonó el cerro. Antes, le cambió el nombre. El cerro pasó a llamarse Potjosí, que significa: «Truena, revienta, hace explosión». 
«Los que vienen de más allá» no demoraron mucho en aparecer. Los capitanes de la conquista se abrían paso. Huayna Cápac ya había muerto cuando llegaron.. en 1545 el indio Hualpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morirse de frío hizo fuego. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española. 
Fluyó la riqueza española. El emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el título de Villa Imperial y un escudo con esta inscripción: « Soy el rico Potosí, del mundo soy  el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes». Apenas once años después del hallazgo de Huallpa, ya la recién nacida Villa Imperial celebraba la coronación de Felipe II con festejos que duraron veinticuatro días u costaron ocho millones de pesos fuertes. Llovían los buscadores de tesoros sobre el inhóspito paraje. El cerro, a casi 5000 metros de altura, era el más poderoso de los imanes, pero a sus pies la vida resultaba dura, inclemente: se pagaba el frío como si fuera un impuesto y en un abrir y cerrar de ojos una sociedad rica y desordenada brotó, en Potosí, junto con la plata. Auge y turbulencia del metal: Potosí pasó a ser «el nervio principal del reino» según lo definirá el virrey Hurtado de Mendoza. A comienzos del siglo XVII, ya la ciudad contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Los salones, los teatros y los tablados para las fiestas lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería; de los balcones de las casas  colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata."

El museo cuenta también con una pinacoteca, donde destacan las obras del pintor indígena Melchor Perez de Holguin, que mezcla obras de marcado carácter religioso y con cierta influencia de Zurbaran y Rubens, con motivos indios y selváticos. Sin embargo dado la limitación de horario de la visita, no les daban la mayor atención, salvó la explicación del cuadro de la leyenda del Cerro Rico, representado por una virgen maria.

"Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, solo dejó a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios. Cualquiera de los diamantes incrustados en el en escudo de un caballero rico valía más, al fin y al cabo que lo que un indio podía ganar en toda su  vida de mitayo, pero el caballero se fugó con los diamantes, Bolivia, hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse –si ello no le resultara patéticamente inútil- de haber nutrido la riqueza de los países más ricos. En nuestros días, Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia: « la ciudad que más ha dado al mundo y la que menos tiene»"

sábado, 10 de octubre de 2015

LA HIGUERA / VALLEGRANDE: la ruta del Che

LA HIGUERA / VALLEGRANDE: la ruta del Che

Nos hemos levantado esta mañana temprano, dejando nuestras pesadas mochilas, en la recepción del entrañable camping del Jardin. Nuestra intención es coger una movilidad hacia Vallegrande, donde poder visitar la ruta del Che, de la que primeramente oímos hablar meses atrás en Brasil, de boca de unos argentinos.
Tras una hora apostados en la carretera, la suerte nos vino a visitar, apareciendo un autobús con destino a Villa Serrano, lo que nos permitía llegar hasta el desvío que nos dejara cerca de La Higuera, localidad donde mantuvieron preso y posteriormente asesinaron al Che, en la famosa escuelita.

Tras cinco horas de viaje, nos apeamos en el desvío, iniciando nuestra caminata por un sendero de tierra bien indicado. Disfrutando de las vistas y el paisaje, celebrando la coincidencia de haber llegado en la fecha del aniversario de tan célebre suceso. Por el camino nos llegamos a cruzar con una tarántula que nos hizo dar un salto del susto.

La Higuera es un pueblo muy chiquito con apenas 10 casas. Preguntamos alojamiento en la casa del telegrafista, pero el precio se nos iba de presupuesto. Nos indicaron, muy amablemente, que acudiéramos al alojamiento comunal junto a la plaza del pueblo. Lugar en el que nos alojamos, al lado de la escuelita, donde tuvieron detenido al Che.

Aprovechamos para visitar la escuelita, a modo de museo, donde se relatan las vicisitudes del Che en su pequeña guerrilla en Bolivia, con la intención de irradiar en el continente americano la lucha armada por la liberación de los pueblos de la opresión del imperialismo yanki, "Crear dos, tres,...., muchos Vietnam es la consigna"

El 9 de octubre de 1967, el Che Guevara fue ejecutado por las tropas bolivianas, las cuales fueron entrenadas por la CIA. Posteriormente su cuerpo fue trasladado al hospital de Valle Grande, nuestra próxima parada.

Hemos madrugado y levantado pronto, ya que durante la noches e los gallos estuvieron cantando y anunciando el alba desde las 2-3 h de la mañana, alborotados, contestándose de una punta a otra del pueblo, haciendo presente el fatídico día del aniversario de la ejecución. Desayunamos y de repente el pueblo se llena de actividad con decenas de vehículos que traen a distintos visitantes para homenajear al guerrillero argentino. Se da la casualidad que entre ellos acude una delegación cubana formada por los presos políticos conocidos como los 5, junto con el coronel Orlando, así como autoridades del gobierno Boliviano.

Antes de que empiece todo el jaleo, regresamos a la Escuelita, para poder apreciarla con la luz del día. El pequeño lugar es una suerte de pequeño museo donde se relatan los últimos días del Che en la sierra Boliviana, así como el lugar donde fue retenido, y después asesinado, conservándose la silla y la puerta originales donde fue ejecutado. Junto a ello se encuentra toda suerte de parafernalia a modo de homenaje y recuerdo de las distintas personas que han acudido a visitarlo, principalmente poesías, dedicatorias, billetes, células identificativas, banderas.... Lo que nos trae a la memoria el acertado poema de Benedetti:

"Lo han cubierto de afiches / de pancartas
de voces en los muros
de agravios retroactivos de honores a destiempo

lo han transformado en pieza de consumo
en memoria trivial
en ayer sin retorno
en rabia embalsamada

han decidido usarlo como epílogo 
como última thule de la inocencia vana
como anejo arquetipo de santo o satanás

y quizás han resuelto que la única forma
de desprenderse de Él 
o dejarlo al garete
es vaciarlo de lumbre
convertirlo en un héroe
de mármol o de yeso
y por lo tanto inmóvil
o mejor como mito
o silueta o fantasma
del pasado pisado

sin embargo los ojo sincerara les del Che
miran como si no pudieran no mirar
asombrados tal vez de que el mundo no entienda
que treinta años después siga bregando
dulce y tenaz por la dicha del hombre

A nuestra salida de la exposición se produce la llegada de Los 5, que realizan en primer lugar una pequeña visita a la Escuelita, a continuación posan junto con la estatua del Che, para finalmente participar en un acto de homenaje, protagonizado por la delegación medica cubana del lugar y los niños del pueblo.

Tras la finalización preguntamos si existía alguna plaza en los autobuses de la delegación boliviana que nos llevara a Vallegrande, teniendo la dicha de poder compartir el trayecto con un grupo de médicos que habían estudiado en Cuba, al haber disfrutado de una beca del gobierno. Comentandonos la nueva política de sanidad del presidente Evo, donde se pretende poco a poco acercarse a la sanidad pública y universal, mediante una copia del sistema cubano. Como contraposición a las diferentes conversaciones que hemos oído en otros viajes y lugares mostrándonos el descontento; ellos apoyan abiertamente al gobierno y su partido.

Al llegar a Vallegrande visitamos el mercado para comprar provisiones y alimentarnos reponiendo fuerzas, y así continuar con nuestra particular ruta del Che. Visitando la lavandería y la morgue donde yació y fue fotografiado el Che, antes de que su cuerpo fuera mutilado, para enterrarlo en una fosa común en lo que ahora es conocido como el Mausoleo.

La mañana de amanecida nos acercamos a la pequeña tienda que ostenta la enfermera que limpió y adecento al guerrillero. Con cierta desgana, y a modo de estribillo repetido, nos contó los sucesos del día que llego al hospital, con algún desmentido de la versión oficial, con la mirada perdida y una estampita de Cristo en las manos, rememorando su parte en la historia como si no hubiera pasado el tiempo, donde cumplió un cometido obligada por las circunstancias.

Después visitamos el mausoleo acompañados de un guía de la casa de cultura y un chico argentino-boliviano. Por el camino nos fue explicando los sucesos, y las distintas versiones y como todavía hoy en día, algunas personas que vivieron los hechos no dan su testimonio por miedo a posibles represalias, o incluso pequeños misticismos, llegando a asegurar una señora que no habla por que se le apareció la figura del Che advirtiéndole que mantuviera el pico cerrado. Esto trajo a colación, la existencia de modestos altares a la memoria de San Ernestito en algunas casas, ya que en su yacer con los ojos abiertos, el hombre se asemejaba al hijo de dios.

Tras un corto paseo nos acercamos a la terminal de autobuses, para regresar de nuevo a Samaipata, donde nos esperaban nuestros principales equipajes. Acompañados de un desagradable y húmedo tiempo, que impidió que realizáramos actividad alguna, más que tomar una bebida caliente en la cafetería del lugar, mientras nos conectábamos con nuestros seres queridos y les referíamos nuestras andanzas, a la par que disfrutábamos con las imágenes y noticias de nuestros sobrinos.

SUCRE / Tarabuco

SUCRE / Tarabuco

Tomamos una movilidad de Potosí a Sucre a las 10:30 a.m. Tras mil paradas para recoger al personal y mil más para dejarlo, conseguimos llegar a la terminal. Una vez allí tomamos una movilidad que nos dejaría en el mercado central, donde comenzamos a buscar nuestro próximo alojamiento. Si algo teníamos claro es que lo queríamos con cocina, necesitábamos cocinar nuestros propios alimentos. 

Tras preguntar en un par de sitios, nos encontramos con unxs francesxs, con lxs que llevábamos coincidiendo desde Uyuni, que nos recomendaron el hostel en el que se hospedaban, allá fuimos y allá nos quedamos.

La ciudad de Sucre tiene 4 nombres, La plata, la Blanca, Sucre y Chumisaca.

Tras hacer las compras pertinentes en el mercado, y pasear por sus lindas calles tranquilamente, descubrimos que era el día del espectador y había un 2x1 en el cine. Dejamos preparado un rico pisto y nos fuimos a ver la peli de Everest.

Al día siguiente nos despertamos relajadamente y tras un rico y contundente desayuno, nos encaminamos al mercado negro para buscar unas zapatillas para Miqui. Allí nos aconsejaron ir a un mercado llamado 12 de octubre donde podríamos encontrar números grandes. Nos encontramos con un gran rastro de 2 mano, el cual recorrimos durante largo rato buscando la oferta y oportunidad.

Después de comer en el hostel, paseamos de nuevo por la ciudad recorriendo sus calles coronadas de majestuosos edificios blancos. 

Visitamos la casa de la libertad, donde coincidimos con una pequeña explicación sobre la independencia de Bolivia protagonizada por el general Sucre y Bolívar, los cuales habían recibido educación burguesa anteriormente en esta casa. Recoge objetos como  la carta de la independencia de Bolivia, además de otros propios de la independencia de países vecinos como la primera bandera de Argentina, recuerdos del Páramo uruguayo,...

En la plaza encontramos un cartel con la proyección de la película "El secreto de sus ojos". Un grupo de jóvenes  realizan una especie de cineforum con un pequeño debate final. Nos gustó mucho la película y disfrutamos del debate , donde pudimos observar el descontento general de la población latina con respecto a la corrupción existente en todos los países.

Nos levantamos y decidimos acudir al mirador del barrio de la Recoleta, desde donde se puede observar una vista panorámica de la ciudad y apreciar por qué la llaman la blanca. 

Dedicamos el día a pasear, sin prisas, dejándonos llevar, disfrutando el momento, la ciudad, sus gentes, que en esta zona ya se ven menos tradicionales, a penas las cholitas de los mercados. 

Por la tarde noche comenzó una gran tormenta que parecía no tener fin, rayos y truenos retumbaban fuertemente en la habitación como sí realmente estuvieran dentro. La lluvia cayó intensamente durante toda la noche, continuando por la mañana sin tregua alguna.

Desayunamos, preparamos nuestras mochilas, y como no paraba de llover, nos echamos a la calle en busca de una movilidad hasta la parada de Tarabuco. Una vez allí, calados como sopas, cogimos una trufi hasta el pueblo. Llegamos en una hora y media. Al llegar la lluvia había parado. Tratamos de buscar alojamiento, pero los dos que había estaban cerrados. Pensamos que nos tocaría regresar a Sucre, pero, en el último momento encontramos cama donde "las hermanitas", una congregación de monjas españolas, de las cuales una de ellas era de Salamanca del barrio Vidal, coincidencias de la vida.

El pueblo estaba muy tranquilo, demasiado tranquilo nos pareció a nosotrxs, a penas se veía gente por sus calles, como si estuvieran escondidos o no quisieran vernos. 

Subimos el calvario y una vez allí cominos nuestros bocatas, observando, desde las alturas la escasa actividad humana.
En la plaza, una gran estatua, representa un indígena del pueblo con un corazón en la mano y sangre en su boca, en el suelo, un soldado español sin corazón. Cuentan que ante la brutalidad y masacre de los españoles, los indígenas de la zona se levantaron, los derrotaron, les sacaron el corazón y se lo comieron, como signo de fuerza y victoria.

Por la tarde vimos un paso de procesión, la virgen del Rosario, sacado y paseado  por mujeres, dada la proximidad de la festividad.

Nos acostamos pronto. Al día siguiente acudimos al famoso mercado dominical por el que es famoso Tarabuco. Son característicos los sombreros que llevan algunxs de ellxs,  similares a cascos de combate adornados con abalorios de colores y formas diferentes.

Tratamos de llegar hasta Villa Serrano para, desde allí realizar la ruta del Che, pero nos fue imposible, las movilidades no iban hasta allá, por lo que, después de un cierto margen de tiempo, decidimos tomar una movilidad hasta Sucre. Como las plazas de autobús estaban completas, tomamos un autobús a Samaipata.



SALAR DE UYUNI

SALAR DE UYUNI.

Partimos de La Paz hacia uno de los hitos de nuestro viaje que sin duda ha sido junto con Río de Janeiro, Amazonas y Machu Picchu.

Nuestro autobús salió a las 19.30h para llegar a Uyuni 12 horas más tarde. El viaje resultó bastante cómodo a pesar de las advertencias de frío y mal estado de la carretera.

Nada más llegar a nuestro destino, sin a penas abrir los ojos, con las legañas y la babilla del sueño colgando, nos asaltan varias personas con panfletos en las manos ofreciéndonos el tour del Salar. Nuestra primera idea era pasar la noche en Uyuni, recorrer las agencias y contratar para el día siguiente. Sin embargo, ante la gran insistencia, acompañamos a Charito a su oficina, donde nos ofreció lo que estábamos buscando a un buen precio, previo regateo por salir esa misma mañana.

Desayunamos, compramos agua y fruta y a las 11 estábamos en un 4x4 camino a nuestra nueva gran aventura.

Primera parada el cementerio de trenes. Maquinas, vagonetas, y todo tipo de piezas pertenecientes a antiguos trenes, aparecen dispersas a lo largo de un gran solar, donde lxs gringxs, como nos llaman por acá a lxs extranjexs, cual niñxs pequeñxs, no parábamos de subir, bajar, saltar, correr, brincar y fotografiarnos con nuestras mejores poses.

Seguidamente fuimos a comer al primer y único hotel de sal que queda en pie en el mismo Salar, debido a que el actual gobierno de Evo Morales echó toda iniciativa privada dentro de la reserva natural del salar. En la actualidad se utiliza como lugar de comida entre los distintos grupos de tour. Próximo se encuentra un monumento al Dakar 2015, que atraviesa tierras Sudamericanas.

Tras una amena y distendida comida con nuestrxs compis de tour, entramos al Salar propiamente dicho. Y lo que se presentaba ante nuestros ojos era algo realmente impresionante y maravilloso. Un océano de sal inmensamente blanco que parecía acariciar el increíble azul del cielo, dejándonos absortxs durante un largo tiempo. Tras recuperarnos del shock del momento, y ante la insistencia del guía y la embriaguez que nos envolvía, no pudimos sucumbir a realizarnos las típicas fotos saltando, queriendo acariciar el cielo, volteando, juntxs, separadxs, e incluso las fotos chorras de guiri, de esas que dices ¨ni de coña¨...

De ahí fuimos al que iba a ser nuestro alojamiento durante la primera noche, y para nuestra sorpresa que la casa estaba ubicada en un lugar mágico rodeado de campo con unas 300 Llamas de todos los colores pastando , una laguna con un montón de Flamencos rosados que casi podías alcanzar con las manos, en frente el Salar y detrás el fascinante volcán Tunupa, el cual visitaríamos al día siguiente. Tras un matesito caliente acompañado de unas ricas pastas salimos a ver el atardecer. El cielo parecía arder entre las nubes, la luna casi llena se reflejaba en la laguna, el sonido del silencio y la inmensidad, y solo nosotrxs dos, sintiéndonos únicxs e increíblemente afortunadxs de estar ahí compartiendo tanta belleza. 

Al día siguiente nos levantamos sobre las 7.30 para desayunar y continuar con el tour. Esta vez nos tocaba subir hasta el mirador del volcán Tunupa, a una hora de subida desde los restos de momias de población Tiwanacu, encontrados en las proximidades. El paseo es agradable y las vistas bonitas, pudiendo apreciar los diferentes colores del volcán debido a sus diferentes componentes. Nos hubiera gustado subir hasta la cima del volcán pero hubiéramos tenido que salir sobre las 4 a.m., y lo pensamos demasiado tarde, y como estamos tratando de aprender, no se puede todo. Tras el descenso acudimos de nuevo al alojamiento donde comimos y salimos a visitar la Isla de Cactus.

Una pequeña isla en mitad del Salar enteramente cubierta de cactus  gigantes, y cuando decimos gigantes es que realmente lo eran. Todos ellos de diferentes formas, tamaños, con flor, sin flor, parecían saludar, querer abrazarnos, pero cuidado con los pinchos que eran del tamaño de los palillos higiénicos. 

Una vez finalizado el paseo cambiamos de grupo de compis y acudimos a nuestro segundo alojamiento. A lo que descubrimos una montaña que ascendía al mirador del Diablo, ideal para ver  el atardecer, y allá que nos encaminamos. En la parte de arriba una especie de construcción permitía evitar el viento y disfrutar de las vistas. El descenso lo realizamos por otro camino un tanto más empinado, pero por suerte descubrimos unos animalillos mezcla entre conejo y canguro llamados Vizcachas.

A la mañana tocó madrugar ya que teníamos un largo día en coche, ya que las distancias a cubrir eran mayores, haciéndose un poco mas pesado, al estar demasiado tiempo en el coche y con escaso tiempo de disfrute. Sin embargo el cambio de paisaje era continuo y visible a cada instante, pasando de un desierto de sal a una zona rocosa, donde se divisaban las fumoralas del volcán Ollague. Parando a almozar en unas lagunas con los majestuosos flamingos, tan cerca que casi era posible tocarlos, existiendo tres variedades, y todas ellas con un plumaje rosado característico, que es debido a la alimentacion que ingieren en las lagunas.

Después otra vez rumbo a un desierto de arena, con el pintoresco árbol de piedra, producido por la erosión del viento, finalizando en la Laguna Colorada, cuyo nombre es debido a la acumulación de minerales férricos. y donde también existía una gran acumulación de flamencos. Allí pudimos disfrutar de la puesta del sol, bien abrigados ya que hacia bastante viento y frío. Regresando pronto al hospedaje de turno, para tomar una infusión reparadora, que nos mantuviera en caliente, ya que nos habían advertido de la noche y el frio del establecimiento. Esa noche tocaba irse pronto a la cama puesto que al día siguiente madrugábamos.

El amanecer del ultimo día nos deslumbro con un cielo todavía lleno de estrellas, donde se podía apreciar la vía láctea, y después de un pequeño desayuno, emprendimos la marcha hacia lo geisers. Llegando en el momento preciso de la salida del sol, produciendo una atmósfera mágica, que no conseguía romper el olor propio del azufre. Expulsando fumarolas de humo, a la vez que el agua hervía realizando burbujas de barro y gases.
A continuación tras un breve trayecto, llegamos a las aguas termales, lo que nos permitió tomar un espléndido baño, después de unos dias sin poder asearnos en condiciones. Pudiendo alargar nuestro disfrute acuático, ya que nuestro conductor tenia que llevar a los demás compañeros hasta la frontera de Chile.
De regreso, paramos en el llamado desierto de Dalí, y desde allí las ultimas lagunas Blanca y Verde, con su majestuosa fauna. Para finalizar en un amplio Valle de Rocas, en medio de una zona desértica y con las mas variadas formas.

Esa noche la pasamos en la localidad de Uyuni, en un pequeño hostal, todavía flaseados y con una sonrisa de felicidad en nuestras caras. A la mañana siguiente, horas antes de coger el autobus hacia Potosí, aprovechamos para visitar el cementerio de trenes, y poder disfrutar de la atracción sin la cantidad de turistas inicial.

viernes, 2 de octubre de 2015

COROICO: los Yungas

COROICO: los Yungas

Debido al Referéndum convocado para votar la autonomía de La Paz y en todo el país, tuvimos que variar un poco nuestros planes iniciales, ya que el día de la votación se paralizaba toda la ciudad y el país, no existiendo ningún tipo de transporte o movilidad.

Así pues tomamos un microbus hacia la zona de los Yungas, para visitar el pintoresco y turístico pueblo de Coroico, y donde el clima y la temperatura era mucho más agradable que en la capital, ya que la zona esta en una altitud menor y estando más próximos al amazonas y el área selvática.

La carretera de La Paz a Coroico es conocida como la carretera de la muerte, debido al peligro que supone. Hasta allí llegan muchas personas para realizar el descenso en bicicleta, según cuentan, han sido muchxs lxs que han perdido la vida, aunque sigue siendo el mayor atractivo turístico del lugar. Actualmente los microbús van por otra carretera asfaltada y sin peligro alguno, aunque las curvas son horribles. Nosotrxs somos más de la carretera de la vida...

El pueblo cuenta con una plaza central alrededor de la cual gira la vida del mismo. Dicha plaza está llena de argentin@s que, con sus artesanías y espectaculos rompen con la tranquilidad y rutina de Coroico. Próximo está el mercado central, nuestra primera parada cada mañana para tomar un rico desayuno a muy buen precio.

Como llegamos sobre las 13.30h y nos costó más de lo que pensábamos encontrar alojamiento, se nos echó la hora de la comida encima, así que dejamos nuestras cosas y nos fuimos a comer al mercado para, al terminar, encaminarnos calle arriba al calvario, y mira que ... todos los calvarios son un auténtico calvario.... De la ermita sale un caminito, a veces un tanto estrecho y traicionero, que nos llevaría a las supuestas cataratas, digo supuestas porque tras caminar el tiempo estipulado, llegamos a una especie de catarata que estaba cercada. Tratamos de investigar por donde seguía el camino, ya que nos habían comentado que había tres cataratas siendo la última las más bonita y espectacular, pero no dimos con él, bajamos, subimos, resbalamos, pero por allí no había por donde seguir, así que por miedo a que se nos hiciera de noche, decidimos retornar. Por el camino nos encontramos con una alemana con la que fuimos charlando, parecía un tanto enfadada con el mundo, llevaba en La Paz 6 meses y no sabía muy bien por qué, nosotrxs creemos que por un amor, jajajaja. El paseo no estuvo nada mal, aunque posteriormente nos enteramos que eso que nosotrxs pensamos que era una de las cataratas, era simplemente para el abastecimiento de Coroico, aunque nos sirvió de consuelo también saber que en esa época las cataratas estaban secas y carecían de cualquier atractivo.

Afortunadamente encontramos un par de baretos con comida vegetariana, un alivio después de nuestra repetitiva y aburrida alimentación en La Paz a base de pasta, pizzas y empanadas de queso.

Preparamos las compras para al día siguiente subir al cerro de Uchumachi. Otra vez calle arriba por el calvario, hasta llegar a la ermita y de allí un caminito hacia el cerro, supuestamente 2 horas de subida y 2 de bajada. La subida se hace intensa por momento, el sol aprieta aunque el cielo no está despejado, no dejándonos disfrutar de las vistas, las nubes agarradas a las montañas y una especie de neblina. Por el camino nos encontramos con un francés que baja nervioso y presuroso, dice no gustarle las nubes que hay y la gran posibilidad de tormentón de esos que te dejan en el sitio, así que ha decidido volverse. Continuamos nuestro camino y es que por momentos parecía como si estuviéramos en la selva, apareciendo, de repente, una vegetación espesa donde los árboles parecían abrazarse tanto y tan fuerte que era imposible ver el cielo. Así pasamos por tres tramos selváticos. Cuando ya parecía que llegábamos a la cima del cerro, otro nuevo tramo aparecía, y es que parecía como si la montaña quisiera engañarnos una y otra vez, pero quien la sigue la persigue, y a nosotrxs que nos gusta más de caminar y de sufrí, llegamos perfectamente perfectxs.

 Arriba, en la cima, nos encontramos una pareja, una chilena y un boliviano, que estaban tomando un merecido descanso después del ascenso, nos invitaron a compartir un ratillo con ellxs y acabamos charlando de la situación de Bolivia, del presidente Evo, el terremoto de Chile y la vida en general.
El descenso lo hicimos rápido, ya que comenzó a pintinear y no nos queríamos arriesgar a terminar empapadxs. Finalmente quedó en un susto y pudimos comer tranquilamente en mitad del monte.

Al día siguiente regreso a La Paz para continuar nuestro camino.

jueves, 1 de octubre de 2015

LA PAZ: la belleza del caos


LA PAZ: la belleza del caos

Las primeras imágenes que atisbamos desde el autobús, fueron una sensación de agobio y falta de aire; con todo lleno de casas, chabolas, tráfico, humos y gente acumulados por doquier en las laderas de la montaña. Veníamos de la tranquilidad de la Isla del Sol, sin ruido alguno, sin luz, en un pueblecito de no más de 200 habitantes y el choque fue considerable, invadiendonos la sensación de habernos precipitado demasiado en nuestro afán por encontrarnos con una cara amiga.

Sin embargo la ciudad nos fue ganando día a día, con sus bulliciosas calles llenas de mercados. Una gran ciudad de venta ambulante, donde, dependiendo de la hora y sitio consigues encontrar una serie de productos a unos precios u otros. Abrigos, polares, frutas, verduras, puestos de zumos, batidos y desayunos, salteñas y empanadas de queso, diferentes tipos de panes,... vamos una auténtica locura para los sentidos. 

La ciudad está encajada en un valle rodeado de montañas con picos nevados perpetuos, que se pueden observar y disfrutar desde los diferentes miradores de la ciudad, son como unos 11 o 12, el más impresionante por su perspectiva de visión de la ciudad es el Kiri Kiri, casi 360*, al que llegamos caminando casi sin darnos cuenta y en el que permanecimos deleitandonos con la belleza del atardecer y la pintoresca imagen de las montañas llenas de pequeñas luces cual árbol de Navidad. Con El Illimani y el Huayna Potosi, ambas superando los 6000 msnm, el primero presente en el escudo de La Paz, mientras que el segundo, parece que fue fuente de inspiración del logo de la Paramount

La Paz es para tomársela con calma, es necesario caminar despacio ya que las cuestas son prominentes y debido a la altura, 3500msnm, la sensación de cansancio y malestar de cabeza son el pan nuestro de cada día.

A destacar la buena atención e información que recibimos por parte de la persona responsable del punto de información y turismo, quien no escatimo ni en tiempo ni esfuerzo por explicarnos claramente los puntos de interés de la ciudad, horarios, precios, movilidades necesarias para llegar. Gracias a ella conseguimos encontrar todo lo necesario para visitar y disfrutar de La Paz.

Debido a la construcción masiva de casas hasta la altura más insospechada, la ciudad cuenta con tres líneas de teleférico que comunican y hacen más agradable y llevadero el movimiento entre personas de la parte superior de las laderas y el centro de la ciudad, evitando así los atascos continuos, las largas horas y cambios de movilidad hasta llegar a sus casas o puestos de trabajo.

Hay algo que nos choca y llama la atención, prácticamente todas las casas están sin terminar, son de ladrillo rojo y faltan los remates de las fachadas. En nuestro afán por saber y conocer preguntamos por ello, recibiendo como respuesta que si las casas no son terminadas, lxs ciudadanxs evitan pagar un impuesto de vivienda, por lo que sólo se ven finalizados los grandes edificios destinados a oficinas, casas de gente con un nivel económico más elevado y los dedicados a la restauración y turismo.

Por otro lado, algo que se viene repitiendo dede la zona de Cuzco, y es el mantenimiento de los vestidos y costumbres tradicionales de la población mayoritariamente indígena, incluso aquí, en la capital de Bolivia, donde por la gran concentración de personas, debería ser una ciudad más moderna o cosmopolita, y sin embargo se mantiene fiel a sus tradiciones, propias de la zona del altiplano. Este es el caso más llamativo de las llamadas cholitas, con sus bombines y polleras y que sin embargo nos cuenta Eduardo Galeano, en su libro "Las venas abiertas de América Latina": Los turistas adoran fotografiar a los indígenas del altiplano vestidos con sus ropas típicas. Pero ignoran que la actual vestimenta indígena fue impuesta por Carlos III a fines del siglo XVIII. Los trajes femeninos que los españoles obligaron a usar a las indígenas eran calcados de los vestidos regionales de las labradoras extremeñas, andaluzas y vascas, y otro tanto ocurre con el peinado de las indias, raya al medio, impuesto por el virrey Toledo."

Otras de las principales atracciones a las que nos llevaron nuestros pasos, fueron la plaza e iglesia de San Francisco, con su imponente fachada esculpida por artesanos indígenas, que dejaron su impronta mezclada con el arte sacro, a la manera de la catedral y patio de escuelas en salamanca. En las proximidades se encuentra el mercado Lanza donde disfrutamos de varios almuerzos típicos paceños, alternando con la visita al centro de mujeres creando. Un centro auto gestionado feminista, que lucha por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres, en uno de los países donde más violencia de género se produce, a pesar de cierta labor de concienciación gubernamental.

Nuestros pasos nos llevaron hacia la Plaza Murillo, pero antes nos encontramos con una manifestación de apoyo al presidente Evo Morales, en las proximidades del obelisco. Con diferentes colectivos y comunidades indígenas, ataviadas con trajes típicos y coloridos de las distintas zonas del país, al ritmo de la música y los gritos reivindicativos. Esta marcha nos dio cuenta de la celebración de un referéndum, días después, acerca de la autonomía de La Paz, lo que se traducía en la práctica paralización de toda actividad, ley seca durante el fin de semana, lo que nos obligo a replantearnos nuestra estancia en la ciudad, dividiéndola en dos, mediante un pequeño viaje a la localidad de Coroico.

En la plaza Murillo nos encanto sentarnos en las escaleras, compartiendo el espacio con los lugareños, vendedores de gelatina, fotógrafos que retrataban a familias y enamorados, junto con una plaga de palomas a las que les encantaba dar de comer. Allí pudimos apreciar el palacio de la gobernación, donde acudían los periodistas para transmitir las últimas noticias del gobierno, o las distintas concentraciones de protesta. 

Sin embargo el mercado de las brujas no nos atrajo mucho, al haber presenciado mercados similares, en Perú y Bolivia, con remedios esotéricos y brebajes a base de hierbas u otros ingredientes. Todos ellos con los cadaveres disecados de pequeñas llamas, que supuestamente dan suerte para las distintas construcciones.

En las proximidades se encuentra la famosa calle Jaen, una calle con cierto aire hispano, con las distintas fachadas de colores  y con una historia de brujería a sus espaldas. Cuenta la leyenda que por dicha calle, en la oscuridad de la noche, se daba la aparición de brujas y espectros que engatusaban y se llevaban a los hombres ebrios a vivir experiencias fantasmagóricas, por lo que lxs vecinxs, cual cristiano creyente practicante, decidieron poner una cruz verde al comienzo de la misma para ahuyentar a dichos seres maléficos de sus hombres. Actualmente la calle cuenta con tres museos, diferentes agencias de viajes, cafés de lo más cool y alguna tiendita de artesanía y arte indígena. 

El último día lo dedicamos a visitar el Valle de la Luna, nombre que le dio el astronauta Amstrong, por su parecido similar con la luna, y es que estar allí, rodeada de formaciones rocosas calcáreas y arcillosas daba un aire de extraterreste, en un decorado al estilo de encuentros en la tercera fase, o bien por momentos en el lejano oeste