viernes, 30 de octubre de 2015

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo


Es llegar a Santa Cruz y añorar un país encantador, desde aquí todo lo demás va perdiendo interés. Recuerdo las ganas y las expectativas que en un principio nos causaba Bolivia, tras las conversaciones mantenidas con otros viajeros, o bien con aquellos peruanos descontentos con su gobierno, y que tenían como referencia la manera de gobernar de Evo, nacionalizando los sectores energéticos.

Ese interés, por supuesto se mezclaba con una mirada amable entorno al personaje tan inclasificable que es capaz de regalar un crucifijo hecho con una hoz, al papa de turno, o de vestir trajes más o menos formales, junto con una mezcla de estilo indígena.

Pero con el tiempo esa imagen tan idealizada se ha ido llenando de nubes, tal y como nos sucede ahora con Fernando Mugíca en Uruguay.

Lo primero que llama la atención, es la sobrexposición que hay entorno a la figura del presidente, sus fotografías y nombre están por doquier: inaugurando una obra, haciendo llegar el gas y la electricidad a las ciudades, inaguraciones de unidades educativas y polideportivos, e incluso explotando la visita del papa. Lo que te da que pensar en que, o bien es un gobierno demasiado presidencialista, o hay una intención marcada en adular a un líder muy presente. 
Asi el descontento y las criticas, de entre los cuales se encuentran personas que le votaron con anterioridad, va creciendo, algunos comentan que es una estrategia a modo de fachada, con un personaje creado, algo histriónico, que mezcla o se dota de cierto pasado indígena, humilde, que suelta algunas palabras en aimara, se viste de manera colorista, pero que sin embargo es manejado al antojo del que es el viceministro del gobierno, con un pasado guerrillero.

Según este parecer, la figura de Evo Morales se originó en la lucha sindical, entorno al sector cocalero, del que proviene su mayor apoyo, y fue creciendo en importancia, hasta que se aupó en las primera fila del partido MAS (movimiento al socialismo). Tras distintos gobiernos dictatoriales e inestables, en el que tuvo lugar el paro generalizado de las ciudades de Cochabamba y el Alto en La Paz, que llevó al derrocamiento del gobierno de turno, y donde el ejército masacró a la población sin contemplación alguna. Surge la figura de Evo como una nueva ilusión vigorizante, que convenció a distintas clases y sectores de una población empobrecida y con grandes diferencias sociales.

Tras dos legislaturas de 5 años, su partido ha solicitado al congreso que permita volver a presentarse a las presidenciales, con la excusa de que todavía queda mucho por hacer, cosa que es totalmente cierta, pero que muchos interpretan como un intento de perpetuarse en el poder y tapar posibles casos de corrupción e intereses económicos.

Lo que te hace pensar si, con el plazo que han tenido hasta ahora, no han sido capaces de desarrollar lo planteado, y poco mas van a poder realizar en el futuro. O incluso, cuanto mas limpio sería acatar los plazos, no presentarse por esta vez y volver en la siguiente legislatura. Pero muchos de sus partidarios, interpretan que esta sería la manera de dar alas a sus adversarios, y con ello la destrucción de todo lo hasta ahora conseguido.

Otra de las criticas que se le hacen, es el apoyo y subvención que se hace mayoritariamente a la agricultura, algunos señalan especialmente al cultivo cocalero. Los críticos dicen que esta es la manera de contentar a las principales bases de apoyo, y también que este sector esta seco, debido a una sobreexplotación del campo y el cambio climático. 

Hay que aclarar que el consumo de coca en Bolivia, esta totalmente normalizado, exclusivamente masticada acompañada de un catalizador en forma de lejía o bicarbonato, y a todas horas del día en cualquier actividad. Esto permite trabajar, estar despierto mas tiempo, disfrazar el hambre y la fatiga. También que fue implementada y utilizada por los colonizadores y explotadores españoles, no solo como forma que hiciera rendir a esclavos y trabajadores por muy poco dinero, si no también controlando el comercio y sus réditos gananciales. Esta fue también una de las principales batallas del Evo sindicalista cuando, mostrándose al frente de las políticas de erradicación de la cocaína del gobierno de Banzer, denuncio la criminalización de los usos y costumbres indígenas, no diferenciando el consumo de la hoja de coca y la cocaína.

Algunos de sus antiguos votantes, se han visto defraudados incluso en la manera de referirse a su audiencia por parte del presidente, agradeciendo al campesinado y las organizaciones sociales, no dándose cuenta que su base de apoyo era mucho mas amplia, donde tenia cabida un sector más urbano y con cierto nivel adquisitivo, algunos con iniciativa económica, que veían en su figura a alguien capaz de liderar el país hacia un cambio necesario 

Por aquí, mas o menos las criticas, pero por otro lado hay defensores de la gestión del gobierno, que hablan con pasión de como el país ha dejado de endeudarse, devolviendo lo que, instituciones de tan mala fama, como el FMI y el Banco Mundial le requerían, por supuesto cargado de intereses. 
La nacionalización de sectores estratégicos como el energético, principalmente el gas y la electricidad, también las comunicaciones con la creación de Entel, la nacionalización de distintas minas, e incluso la empresa de servicio de agua. Construyendo las infraestructuras necesarias para que puedan llegar a todos los hogares y aldeas mas remotas. El apoyo a la educación y la construcción de colegios, así como polideportivos. Ademas del intento por armar una sanidad pública, copiando el modelo cubano de asistencia sanitaria.

Ha nuestro modo de ver el país necesita de muchos cambios, que ofrezcan la posibilidad real de crecer, desarrollarse y que se reflejen en la población. Bien reduciendo las diferencias sociales, que se ven marcadas en las mayores poblaciones como La Paz y Santa Cruz, o generando infraestructuras, puestos de trabajo, mejoras salariales, persiguiendo la explotación infantil, mas cobertura y protección social, la lucha contra el analfabetismo, la apuesta por la educación, trabajar por conseguir una sanidad publica, con mas servicios sanitarios y hospitales...

Tal vez sean estos objetivos muy avariciosos, y no sabemos si están en el plan del gobierno actual. Pero a pesar de que parece que no existe otra figura que lidere este cambio, sería recomendable crearla, mostrar inteligencia y benevolencia, sabiendo ceder el paso a nuevos actores que regeneren y en su conserven todo lo logrado hasta el momento. Evitando todo revanchismo político que perjudica al pais y su población, y dejando actuar a la justicia, sin por ello dejar de tener presente el pasado y experiencias anteriores.

Por otro lado es triste comprobar como, las ilusiones y esperanzas de una población que proyecta en ciertos líderes, la necesidad de un cambio que invierta la situaciones de gran desigualdad, pobreza y falta de derechos y libertades, se ve decepcionada con la llegada al poder. Relenzitando, y equivocando prioridades, con ciertas pantomimas, y fallando en el analisis de las necesidades reales y la búsqueda de soluciones.

Por supuesto no dudo de las influencias externas que deben producirse sobre estos gobiernos, ya sea mediante el chantaje de grandes organismos internacionales, o de países omnipresentes que pretenden dirigir la política de un país en defensa de sus intereses. Es por este motivo que hay que ser exquisito en la forma de actuar y expresarse, evitando en todo momento dar pretexto alguno.

Pero parafraseando a Galeano; la ley de la selva es el código que naturalmente rige la vida humana y la injusticia no existe, puesto que lo que conocemos por injusticia no es más que la expresión de la cruel armonía del universo: los países pobres son pobres porque... son pobres; el destino está escrito en los astros y sólo nacemos para cumplirlo: unos, condenados a obedecer; otros, señalados para mandar. Unos poniendo el cuello y otros poniendo la soga

Aún con todo señalar la profunda impresión que nos causo Bolivia, dejando una enorme huella, por su gran belleza y diversidad de paisajes. Con ese choque visual de la ciudad de La Paz, la tranquilidad de la Isla del Sol y el lago Titicaca, el ambiente amazónico de Coroico, el paisaje onírico y cambiante del Salar de Uyuni, la historia de explotación y trabajo de Potosí, y el esplendor del que se benefició Sucre, la búsqueda tras los pasos del Che, el descanso y disfrute de la naturaleza en Samaipata.
 Y Por otro lado las gentes de Bolivia con esas vestimentas tan coloridas y distintas de todo lo que hayas visto hasta ahora. Con mezclas indígenas y coloniales, de tez morena oscura, y piel curtida. Que te hace trasladarte a otra época. Desde luego no se caracterizan por su amabilidad, algunos dicen que por su pasado indígena, a modo de justificación y por cierto analfabetismo. Otros por ser todavía un país replegado en sí mismo, poco atento al turismo extranjero, y más al vivir del día a día, pero a pesar de todo siempre sonrientes y trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario