jueves, 17 de diciembre de 2015

Regreso a MONTEVIDEO

Regreso a MONTEVIDEO.

Tras dos semanitas disfrutando de las playas uruguayas y sobretodo de sus maravillosas gentes, retornamos a Montevideo, aunque con algún que otro contratiempo, debido a la huelga de ómnibus, lo que nos situó en medio de la ruta haciendo dedo, y donde terminamos siendo levantadxs por Bea,una señora de unos 50 años, que muy amablemente nos llevó incluso hasta su casa e invitó a merendar.

Una vez en Montevideo acudimos al hospital que nos asignó el seguro medico. Todo terminó en un susto, nada de mosca berros,sino un acumulo de grasa que se infectó por una bacteria, una pequeña incisión y listo.

Por la tarde noche del sábado quedamos con Karin, la prima de Enrique, que nos invitó a una fiesta hippy-intelectualoide en una chacra a una hora de la ciudad. El lugar era hermoso, tomamos pizza, birras y disfrutamos de una performance!

El domingo aprovechamos para ir a la feria de Tristán Narvajas, donde Miqui por fin pudo adquirir los vinilos tan deseados. Pasamos la mañana, comimos en la rambla frente al río de la Plata y finalizamos en día en el parque Rodó disfrutando de la compañía de Adri, Juan y Aitor, escuchando los tambores y tomando unas ricas cerves.

Al día siguiente acudimos a la torre de las comunicaciones, desde donde se puede observar una visión panorámica de la ciudad de Montevideo.
Por la tarde paseamos por la zona vieja, compramos unas postales y descansamos y disfrutamos del sol en el césped.

Al día siguiente fuimos a la terminal de ómnibus a recoger las zapatillas de Miqui olvidadas en Durazno y que nuestro amigo Enrique envió como encomienda y de paso informarnos sobre los horarios y tarifas de los buses a Colonia de Sacramento. Aprovechamos para enviar los dicos a España y preparar todo para partir al día siguiente. 

Por la noche acompañamos a nuestrxs amigxs uruguayxs a visitar a la abuela de Juan, una mujer realmente interesante y que con 90 años continuaba teniendo unas ganas enormes de viajar y conocer.

Terminamos la noche cenando muzza  y fainá en el Sporting, de postre helado y ricos alfajores.

Nos hemos sentido tan cuidados y a gustito en Uruguay que nos da una pena enorme continuar, dejando atrás a personas maravillosas y que llevamos en el corazón. 

Uruguay es el primer destino en el que valoramos la posibilidad de poder quedarnos a vivir.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Punta del Diablo

Punta del Diablo

Es una maravillosa localidad a la que llegamos haciendo dedo en la ruta principal, de donde fuimos levantados por una pareja, viajando en la parte trasera de una pick-up con solera.

Una vez allí nos esperaba nuestro gran anfitrión Joaquin, abriéndonos su casa y la posibilidad de disfrutar de tan recóndito lugar. Aconsejándonos las playas y sitios que no debíamos perder, y manteniendo siempre las mas animadas conversaciones sobre musica, humor, política, vida ...

Durante nuestra estancia visitamos las distintas playas próximas como Playa Grande, del Rivero, de la Viuda y de los Pescadores, bañándonos en cuanto fue posible, ya que la mayoría del tiempo el cielo no acompañaba.
Sin embargo, este contratiempo no fue obstáculo para disfrutar de tan maravilloso paraje, realizando largas caminatas hasta la reserva de Santa Teresa, primero a través de las distintas playas y siempre alerta oteando el horizonte, para localizar el soplido de alguna ballena austral, ya que en el lugar se puede avistar este tipo de ballenas, incluso en el mes de nuestra estadía, el mes de Noviembre. Lamentablemente no tuvimos la oportunidad de hallar tan singular espectáculo, aunque si pudimos participar en el salvamento de una tortuga marina que estaba varada en la costa boca abajo, devolviéndola al agua y con ello esperamos salvándole de una posible muerte. Ademas de observar el navegar de las toninas junto a un espigón de la costa, mostrando su aleta dorsal de color negro y perdiéndose en la lejanía del mar atlántico.

Podria llenar docenas de paginas con descripciones de hermosos tramos de esa región, por los cuales pase aquel día, pero debo declararme culpable de una insuperable aversión por este tipo de escritura. Después de esta cándida confesión, espero que el lector no se querellé conmigo por la omisión; además, quienquiera que guste de esas descripciones, y que sepa hasta que punto son evanescentes las impresiones que los cuadros verbales dejan en la memoria, puede navegar por los mares y galopar alrededor del mundo para ver todo eso por sí mismo... Háganme discursear sobre valles profundos, encumbradas alturas sobre tierras áridas, o bosques umbríos, o frescos cursos de agua donde bebí, y me refresqué, pero todos esos lugares, agradables o lóbregos, deben pertenecer al reino llamado corazón.

LA TIERRA PUPUREA William Henry Hudson / Guillermo Enrique Hudson

En nuestra visita al parque natural de santa Teresa, al llegar al fuerte disfrutamos de la agradable compañía de un nuevo amigo de nacionalidad italiana llamado Davide, que estaba por la zona paseando un tanto solo y que nos pidió acompañarnos por nuestro pasear por el lugar. Fue así como, sin darnos cuenta debido a nuestra animada conversación, llegamos a la Pajarera, una especie de zoológico gratuito, donde pudimos observar las especies propias del lugar como el carpincho o capivara, presentes en las monedas uruguayas. Compartiendo su ambiente con otro animales como carneros, jabalíes, avestruces, llamas, ponis y burros. Por supuesto existía una zona destinada a la exposición de aves, y caimanes, pero que nos llamo menos la atención, por haberlos visto con anterioridad.

Continuando nuestro vagar llegamos a la zona del Invernáculo y Sombráculo, ademas de una zona de observación de las aves presentes en el lago de las proximidades.

Por las noches aprovechamos para disfrutar de unos maravillosos cielos estrellados, siempre que el tiempo acompañaba, ademas del deleite con la curiosa atracción que producen la gran cantidad de luciérnagas que se encuentran y que gracias a la escasa contaminación lumínica, permiten mostrarse en gran esplendor.

La ultima noche en Punta del Diablo, fue amenizada con un buen concierto de rock en directo, ofrecido por la banda de nuestro anfitrión, que tocaba la batería, mientras nosotros nos encargábamos de los fogones y la preparación de una buena cena, todo ello regado con unas cuantas cervezas.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

VALIZAS-CABO POLONIO

VALIZAS-CABO POLONIO

Para llegar hasta Barra de Valizas, fuimos en coche con una agradable familia uruguaya que nos llevaron hasta la mismita plaza del pueblo. Charlamos animadamente y compartimos un buen rato.

Nos pusimos en contacto con Claudio, amigo de Pablo de Durazno, pero resultó no estar en el pueblo y nos recomendó, al igual que Valeria, que nos alojáramos donde el conocido Melo, así que allá que nos encaminamos. 
Nos encontramos que no había nadie, y tras preguntar a lxs vecinxs, decidimos dejar las mochilas e irnos a la playa a pasear y comer, hacía muy buen día, aunque el viento era potente.

Kilómetros de playa se abrieron ante nuestros ojos, bajo un cielo azul intenso. Casitas de madera sobre la arena a modo de vivienda de lxs hippies que habitaban el lugar, dejaban una postal muy variopinta. 

Al fondo, las grandes dunas que la separaban del pequeño y bohemio Cabo Polonio.

Esa noche nos picaron los mosquitos hasta donde no está escrito. Los oíamos zumbar sin parar, provocándonos, ademas de muchas picaduras una muy mala noche.

Al día siguiente cruzamos en barquita un pequeño pero profundo río, para comenzar desde allí nuestro paseo a través de las blancas dunas hacia el Cabo.

Un lindo paseo, siguiendo las huellas en la arena, llena de subidas y bajadas, y de repente verdes pastos, vacas y caballos, siempre acompañadxs por el azul del mar; con tristes hallazgos de algún cadáver de lobo marino solitario entre las arenas. Llegamos en dos horas más o menos.

El pueblo es muy chiquito, coronado por un gran faro. Con alguna zona de restauración, aunque todavía con lugares donde no llega la luz ni el agua. Siendo necesario acceder a el mediante vehiculos 4x4, si no se desea realizar la caminata de las dunas.

Como los mosquitos no nos dejaban tranquilxs en la playa, nos decidimos a pasear en busca de los lobos marinos, y lo que se escondía tras el faro fue algo tan increíble e impresionante, que nos dejó con la boca abierta durante un largo rato. Centenares de lobos marinos nadaban en el mar, para después espanzurrarse, literalmente, en las rocas a tomar el sol y dormir la siesta. Muchos de ellos se enfadaban y peleaban emitiendo un fuertes y particulares sonidos, y con unos andares entre cómicos y patosos pretendían alcanzar los mejores lugares para tomar el sol entre las rocas, lo que provocaba el enfado de sus compañeros, al competir por el lugar o ser molestados en su descanso. Los lobos yacían entre las rocas en las posiciones mas inverosímiles, lo que nos dio que pensar acerca de si disponían o no de columna vertebral.

Tras horas de contemplación y disfrute de tan majestuosa muestra de la naturaleza, como un documental en directo, sin cortes, ni cambios de cámaras, regresamos paseando de nuevo entre las dunas.

Al llegar disfrutamos un poco de repiqueteo de los tambores que practicaban los mas hippies del lugar, y nos permitimos el lujo de tomar unas cervezas frente al mar, esperando la llegada de la noche y su manto de estrellas.  

LA PEDRERA

LA PEDRERA.

Fue el comienzo de una pequeña aventura, al comenzar a viajar haciendo autoestop por el pais, después de probarlo con éxito con pequeñas distancias, nos echamos a la carretera cual beatniks mochileros, y a la salida del camping nos apostamos con relativo éxito. Llegando a nuestro destino final en 4 horas aproximadas y tras 4 o 5 vehiculos, con muy distintos conductores, y todos de gran amabilidad, incluido un camionero que transportaba arboles a la celulosa y un periodista turístico, que nos dejo a las puertas del malecón de La Pedrera.

También supuso nuestra primera experiencia con la red de couchsurfing, empezando con el mejor pie posible, al caer en la casa de Martin, un joven profesor de educación física, que había viajado por el mundo durante dos años. Martin nos abrió su casa, brindándonos su amistad muy generosamente, llegando, incluso a cedernos su cuarto para que pudiéramos dormir en una cama matrimonial.

Este comienzo nos ha animado a continuar con la experiencia, ya que nos permite conocer a la  gente del lugar, mayor proximidad, desarrollar amistades y conversaciones mágicas y una generosidad siempre desbordante, que tenemos presente en un futuro próximo, tendrán que ser correspondidas con otros viajeros.

La Pedrera es una localidad pequeña, que descubrimos en el mejor momento, ya que pudimos disfrutar de kilometros de playas para nosotros solos, al no haber comenzado todavía la temporada estival de vacaciones.
Sus playas principales son la playa del Desplayado y el Barco (por que tiene un barco varado en la arena). Dedicándonos a disfrutar de los primeros baños, paseos por su costa, comidas y siestas reparadoras.

Una de las atracciones principales del lugar es la posibilidad de avistar ballenas australes que nadan muy próximas, así como toninas y delfines, lamentablemente perdimos la oportunidad, ya que los cetáceos regresaban hacia zonas mas frías y australes.

Con gran extrañeza conocimos la existencia del fenómeno de las Noctilucas, una especie de luciérnagas marinas, que producen el curioso efecto de luz en la noche, al pasear junto a la vereda del agua, incluso dentro del agua, o en las misma olas. Por supuesto, nuestros paseos nocturnos se convirtieron en una constante búsqueda de tan especial fenómeno, aunque no tuvimos la dicha de poder disfrutarlo, no nos fuimos nunca de vacío, ya que éramos resarcidos con un enorme y estrellado cielo, que nos dejaba `por momentos extasiados y sin poder articular palabra.

Otra de nuestras excursiones por el lugar, fue la visita a una zona que llamaban Valle de la Luna, producida por la erosión del agua en terrenos arcillosos, con paisajes en forma de cráteres y escorrentías.

Un día antes de la partida tuvimos que acudir a la población de La Paloma, a conocer la sanidad publica del país, ya que Raquel padeció el hinchazón de una ceja y parte del párpado, diagnosticándole una posible picadura de la mosca berro, con el extraño remedio de aplicarle un trozo de panceta en el lugar, para provocar la salida del gusano inoculado.

viernes, 27 de noviembre de 2015

PUNTA BALLENA. PUNTA DEL ESTE

PUNTA BALLENA. PUNTA DEL ESTE.

En la mañana de un jueves tomamos rumbo hacia los renombrados balnearios de la costa del Este. Haciendo una primera parada en Punta Ballena, donde pretendíamos visitar las localidades de Punta del Este y Maldonado

Gracias a una pequeña carpita y un colchón hinchable que nos prestaron nuestros amigos Adri y Juan, pudimos disfrutar de la acampada en un precioso camping, muy bien equipado y barato, y que estaba totalmente vacío al ser inicio de temporada.

De esta manera pudimos disfrutar de las playas de portezuelo y los paseos por el campo y bosques de pinares de la zona. 

Pasamos los días disfrutando del sol y la tranquilidad más absoluta. Las playas inmensas y poco frecuentadas y la arena llena de pequeños huevos que, posteriormente descubriríamos que eran de tortuga.

Las noches transcurrían al son de una hoguera que nos permitía asar verduritas, quitarnos el fresco nocturno y quedarnos hipnotizadxs durante horas.

Para realizar las compras necesarias, comenzamos a practicar dedo, ya que el súper más cercano estaba a 4km en dirección contraria a nuestras rutas diarias, y fue ahí donde descubrimos, que es algo que lxs uruguayxs tienen muy normalizado, y que muy amablemente nos levantaban y acercaban a nuestro destino. Fue toda una experiencia y aventura grata.

En principio habíamos decidido quedarnos tres días y después ir a Punta del Este, pero al encontrarnos tan a gustito en el camping y descubrir que Punta del Este era una destino demasiado turístico de alto standing, destino de argentinxs con dinero, decidimos quedarnos dos dias más en Punta Ballena.

Visitamos Casa pueblo, famosa por la casa.museo de un famoso arquitecto chileno al más estilo Gaudí, rodeada de construcciones en blanco que parecían colgadas de un acantilado con vistas al mar.

En Punta Ballena se pudimos observar la mezcla de aguas, del río de la Plata y del océano Atlántico, presentando zonas de agua azulada y otra de agua más marronacea.

Visitamos la famosa Punta del Este. Kilometros de playa acompañada por enormes monstruos de ladrillo. Para nuestro gusto un horror estética, arquitectónica y paisajísticamente.

Como no, como buenxs turistas, visitamos la conocida escultura de autor chileno, de una mano gigante, saliendo de la arena, donde nos hicimos las fotos pertinentes, acompañadxs de un gran número de personas que tuvieron la misma idea.

Por tiempo nos faltó visitar un gran bosque reforestado con pinos y eucaliptos que nos habían recomendado. aún así, felices tras cinco días de estancia en Punta Ballena, reemprendimos nuestra marcha hacia nuestro siguiente destino, LA PEDRERA.

MONTEVIDEO 1era parte

MONTEVIDEO 1era parte

A media mañana llegamos a Montevideo, tras un agradable viaje.  

La entrada con buen pie en Durazno, nos ha permitido continuar con la racha de personas encantadoras y amables, capaces de desvivirse por nosotrxs, a la primera de cambio sin prácticamente conocernos.
Este es el caso de Pablo, que nos solo nos trasladó a Montevideo, sino que también nos ofreció su casa.

Con él y su chica Sofía, dimos un primer paseo por la ciudad y tras un pequeño incidente motorizado, paseo por las ramblas y comida en restaurante de pescadores, descubrimos el candombé. La música que con raíces africanas se toca con tambores de distintos tamaños y que aúna a las gentes de los distintos barrios entorno a una música alegre que anima al baile y la cadencia con la vida. El grupo de candombe comienza calentando sus timbales mediante una fogata en medio de la calle, y una vez preparados camina por las calles cortando el tráfico allá por donde pasa, sin queja alguna por parte de los conductores, que bien esperan pacientemente, o disfrutando del momento, o bien se dan la vuelta buscando una ruta alternativa. 

El público se le va uniendo a la marcha, bailando o disfrutando del espectáculo, con el necesario mate, o bien con la litrona de turno, también es notable un cierto olor familiar que recientemente ha sido legalizado y que esta totalmente normalizado.

Esa misma noche acabamos en una pequeña fiesta improvisada de una nueva amistad, que nos recomendó Pau. Disfrutando de una Jam session, en la que participamos activamente tocando diversos instrumentos, además de una animada conversación. 

Es ahí donde Matías, amigo recién conocido, nos ofreció gustosamente su casa de la playa a cambio de ponerla a punto para el verano. Mostrándonos una vez el carácter encantador y desprendido de sus gentes, donde su mayor belleza del país se demuestra en la cercanía y cariño de sus moradores.

Al día siguiente nos citamos con Juan y Adri, la pareja de Uruguayos grandes amigos de Javu y Sara, a la que se unió el genio de Aitor; visitando la zona del mercado del domingo, una delicia tentadora de rastro con las más exquisitas antiguallas, vamos un peligro que hemos prometido volver a visitar para la búsqueda de vinilos, libros y otro pequeño etcétera, puesto que no podemos cargar con mucho peso en nuestras resentidas mochilas.

Comimos en la rambla junto a la gran desembocadura del Rio de la Plata en el Atlántico. Con un pequeño picnic y las disertaciones políticas y sociales de nuestros respectivos países, además de ponernos al día de la situación de nuestras amistades y conocidos.

La tarde terminó en el circense parque Rodó, lugar donde se concentran las más diversas manifestaciones artísticas y plásticas al aire libre, y donde puedes disfrutar de un concierto de rock,o jazz, junto con las acrobacias circenses, equilibrios sobre cuerda, árboles, danza y expresión corporal, etc., acompañado de unas refrescantes cervezas.

De regreso a casa de Pablo, pudimos disfrutar de otro espectáculo de Candombé de la agrupación del barrio, acompañándolos en su recorrido y estasiados en su constante ritmo. Maravillandonos con el continuo repiqueteo, junto con los contorsionistas bailes de movimientos imposibles de caderas, brazos y pecho.

La mañana que amanecía era la de un lunes festivo ya que era dia de los difuntos, sin embargo debíamos de cambiar de estancia ya que Pablo tenia que regresar a Durazno con un amigo, ya que su vehículo había sufrido un pequeño percance. Así fue como llegamos a casa de Adri, Juan y el pequeño Aitor, donde nos acogieron y ayudaron con un enorme cariño.

Debido a la gran cantidad de amigos y conocidos que íbamos conociendo en nuestro camino, decidimos comprar una tarjeta de prepago de teléfono. Tarea a la que dedicamos esa mañana, visitando primero el centro comercial de Punta Carretas (que esta enclavado en la antigua cárcel de donde se produjo la masiva y famosa fuga de los luchadores Tupamaros, relatado en su libro por el que hoy es ministro de defensa); y después en la zona del centro de la av. 18 de Julio, aprovechando la ocasión para subir al mirador de la intendencia, desde el cual se puede apreciar Montevideo desde uno de los puntos de vista mas elevados de la ciudad.

Tras una encargar comida en un restaurante de comida rápida Armenio, que degustamos tranquilamente en la zona verde de la plaza de Caganchas, regresamos dando un pequeño paseo a la casa de nuestros anfitriones. Pasando el resto de la tarde conversando y preparando algo para cenar.

Los días siguientes los dedicamos a conocer la ciudad, con las vistas al imprescidible Museo de Torres García, el Palacio presidencial (que es posible visitar a diario, e incluso puedes charlar con algún representante político), la ciudad vieja, el Mercado agropecuario (una suerte de mercado de la Boquería), la rambla y el reciente y exitoso letrero de Montevideo, que pintan de distintos colores, según el motivo o dia que se celebre. 

Una noche incluso acudimos a un concierto de uno de los nuevos artistas del pop Uruguayo, Mandrake Wolf, y que tristemente tenemos que decir que nos decepciono un poco, tal vez por el tiempo de espera que tuvimos que sufrir, o por que era un tanto disperso, sin encontrarle la gracia a sus letras o comentarios. Pero ello no nos ha desalentado para incrementar nuestra discoteca y ánimo por disfrutar de buenos interpretes como es el caso de Gustavo Pena Principe, La Triple Nelson, 4pesos propina, etc.

viernes, 13 de noviembre de 2015

DURAZNO: melocotón en almíbar

DURAZNO: melocotón en almíbar 

Llegamos a Durazno, a casa de Enrique, un contacto que nos paso nuestra querida Picu, y que nos ofreció abiertamente su casa y cariño.
All encontramos una complicidad y sinceridad que nos hizo sentir como en casa. Con el calor de una familia y de un amigo que nos hizo permanecer allá durante casi una semana, y mediante el cuidado de los guisos de Chinita, la encantadora madre de Enrique, recuperamos algo del peso que perdimos viajando por el Amazonas.

Ha sido tal confianza que los días pasaban planeando el guiso o postre a realizar, y conversando entre fogones y algunos tragos, tomábamos nota de la situación de actual del país, así como de su reciente dictadura, y la valiente actitud de lucha de la familia. Lo que ha dejado un gran poso de conciencia política y social en toda la población.

De ahí que tras la comida nos deleitáramos en los maravillosos postres, extendiendo la conversación hasta el momento de un reconfortante te, que han sido la manera de suplir la continua ingesta de agua caliente que hay por costumbre de beber aquí en forma de mate.

También conocimos a otro extraordinario personaje, en la figura de un catalán con descendencia uruguaya, que ha encontrado la tranquilidad y el sosiego en este pequeño mundo, trabajando una pequeña chacra que de forma milagrosa ha fructificado en los más ricos manjares de la huerta, así como los mejores huevos del lugar. Pau y su pareja, Enelsis, nos abrieron su pequeño paraíso, y por supuesto nos conquistaron también mediante la cocina, con la gran destreza que demostró Pau con los fogones y ante el handicap de lo especiales que somos en un país de carnívoros.

A todo este repertorio se nos unió Margarita, hija de Enrique, y que con 5 años demostró una gran personalidad y viveza.

Por supuesto también tuvimos un par de noches de tomar nuestros tragos, en especial la última noche donde acabamos en un garito regentado por un personaje bastante peculiar, conocido como "Ratón" y que nos ofreció una magistral clase sobre el candombe.

Este pequeño universo nos atrapó hasta que ellxs mismxs nos organizaron el viaje a Montevideo con alojamiento incluido a través de Pablo el primo de Enrique.

VIAJANDO POR TIERRA DE NADIE


VIAJANDO POR TIERRA DE NADIE.

Nuestro amigo Enrique nos había recomendado la entrada al Uruguay por la zona de Bella Unión, lo que implicaba atravesar tres fronteras antes de llegar al país.
Como habíamos observado que era mucho más barato viajar desde Paraguay, decidimos cruzar de Iguazú a Ciudad del ESte, de ahí tomamos un ómnibus a Encarnación, frontera con Argentina, donde descansamos un par de días para reponer fuerzas, disfrutando de una playa de río con vistas a la frontera argentina.
Una vez descansado, tomamos un ómnibus que nos acercó a la terminal de Posadas, desde donde tomamos nuevamente un bus hacia Paso de los Libres, donde, debido a que se nos echó la noche encima, cogimos una habitación en un lugar un tanto futre, por así decirlo. Allí tomamos nuestra primera y rica pascualina, empanada de acelgas y huevo duro.

Con los primeros rayos de la mañana, tomamos un bus urbano que nos acercó hasta la aduana, donde tras pasar el puesto fronterizo y hacer y el pertinaz control de pasaportes, tomamos otra movilidad que nos acercó a Uruguaiana, en Brasil, donde nos tomamos un desayuno en el mercado, y debido a los cambios de horarios entre países, perdimos el que habíamos comprado, sin embargo nos permitieron tomar otro sin tener que abonar  nada. De ahí llegamos a Barra do Quarai, ahí sellamos nuestra entrada en Uruguay, ya que nadie nos pidió la salida de Brasil, y continuamos nuestro trayecto hasta la localidad, esta vez si ya Uruguay, de Bella Unión.

Como Bella Unión no tenía especial interés más que un lugar fronterizo famoso para las compras, cogimos el primer ómnibus que salía para Salto, ciudad a la que llegamos de noche, nos recomendaron un alojamiento económico pero muy agradable, el jardín, donde nos quedamos dos noches, descansando de nuestro pequeño periplo entre fronteras.

Salto es conocido por su balneario de aguas calientes, pero no nos llamaba demasiado la atención, teniendo en cuenta los lugares tan maravillosos, en plena naturaleza, de los que habíamos estado disfrutando hasta el momento. Por lo que dedicamos el tiempo a pasear por la ciudad, hacer compritas de comida, y descansar, descansar mucho, además de comunicarnos con la familia.

Y a partir de ese momento, comenzó la cálida bienvenida uruguaya.

viernes, 30 de octubre de 2015

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo

BOLIVIA: la controvertida figura de Evo


Es llegar a Santa Cruz y añorar un país encantador, desde aquí todo lo demás va perdiendo interés. Recuerdo las ganas y las expectativas que en un principio nos causaba Bolivia, tras las conversaciones mantenidas con otros viajeros, o bien con aquellos peruanos descontentos con su gobierno, y que tenían como referencia la manera de gobernar de Evo, nacionalizando los sectores energéticos.

Ese interés, por supuesto se mezclaba con una mirada amable entorno al personaje tan inclasificable que es capaz de regalar un crucifijo hecho con una hoz, al papa de turno, o de vestir trajes más o menos formales, junto con una mezcla de estilo indígena.

Pero con el tiempo esa imagen tan idealizada se ha ido llenando de nubes, tal y como nos sucede ahora con Fernando Mugíca en Uruguay.

Lo primero que llama la atención, es la sobrexposición que hay entorno a la figura del presidente, sus fotografías y nombre están por doquier: inaugurando una obra, haciendo llegar el gas y la electricidad a las ciudades, inaguraciones de unidades educativas y polideportivos, e incluso explotando la visita del papa. Lo que te da que pensar en que, o bien es un gobierno demasiado presidencialista, o hay una intención marcada en adular a un líder muy presente. 
Asi el descontento y las criticas, de entre los cuales se encuentran personas que le votaron con anterioridad, va creciendo, algunos comentan que es una estrategia a modo de fachada, con un personaje creado, algo histriónico, que mezcla o se dota de cierto pasado indígena, humilde, que suelta algunas palabras en aimara, se viste de manera colorista, pero que sin embargo es manejado al antojo del que es el viceministro del gobierno, con un pasado guerrillero.

Según este parecer, la figura de Evo Morales se originó en la lucha sindical, entorno al sector cocalero, del que proviene su mayor apoyo, y fue creciendo en importancia, hasta que se aupó en las primera fila del partido MAS (movimiento al socialismo). Tras distintos gobiernos dictatoriales e inestables, en el que tuvo lugar el paro generalizado de las ciudades de Cochabamba y el Alto en La Paz, que llevó al derrocamiento del gobierno de turno, y donde el ejército masacró a la población sin contemplación alguna. Surge la figura de Evo como una nueva ilusión vigorizante, que convenció a distintas clases y sectores de una población empobrecida y con grandes diferencias sociales.

Tras dos legislaturas de 5 años, su partido ha solicitado al congreso que permita volver a presentarse a las presidenciales, con la excusa de que todavía queda mucho por hacer, cosa que es totalmente cierta, pero que muchos interpretan como un intento de perpetuarse en el poder y tapar posibles casos de corrupción e intereses económicos.

Lo que te hace pensar si, con el plazo que han tenido hasta ahora, no han sido capaces de desarrollar lo planteado, y poco mas van a poder realizar en el futuro. O incluso, cuanto mas limpio sería acatar los plazos, no presentarse por esta vez y volver en la siguiente legislatura. Pero muchos de sus partidarios, interpretan que esta sería la manera de dar alas a sus adversarios, y con ello la destrucción de todo lo hasta ahora conseguido.

Otra de las criticas que se le hacen, es el apoyo y subvención que se hace mayoritariamente a la agricultura, algunos señalan especialmente al cultivo cocalero. Los críticos dicen que esta es la manera de contentar a las principales bases de apoyo, y también que este sector esta seco, debido a una sobreexplotación del campo y el cambio climático. 

Hay que aclarar que el consumo de coca en Bolivia, esta totalmente normalizado, exclusivamente masticada acompañada de un catalizador en forma de lejía o bicarbonato, y a todas horas del día en cualquier actividad. Esto permite trabajar, estar despierto mas tiempo, disfrazar el hambre y la fatiga. También que fue implementada y utilizada por los colonizadores y explotadores españoles, no solo como forma que hiciera rendir a esclavos y trabajadores por muy poco dinero, si no también controlando el comercio y sus réditos gananciales. Esta fue también una de las principales batallas del Evo sindicalista cuando, mostrándose al frente de las políticas de erradicación de la cocaína del gobierno de Banzer, denuncio la criminalización de los usos y costumbres indígenas, no diferenciando el consumo de la hoja de coca y la cocaína.

Algunos de sus antiguos votantes, se han visto defraudados incluso en la manera de referirse a su audiencia por parte del presidente, agradeciendo al campesinado y las organizaciones sociales, no dándose cuenta que su base de apoyo era mucho mas amplia, donde tenia cabida un sector más urbano y con cierto nivel adquisitivo, algunos con iniciativa económica, que veían en su figura a alguien capaz de liderar el país hacia un cambio necesario 

Por aquí, mas o menos las criticas, pero por otro lado hay defensores de la gestión del gobierno, que hablan con pasión de como el país ha dejado de endeudarse, devolviendo lo que, instituciones de tan mala fama, como el FMI y el Banco Mundial le requerían, por supuesto cargado de intereses. 
La nacionalización de sectores estratégicos como el energético, principalmente el gas y la electricidad, también las comunicaciones con la creación de Entel, la nacionalización de distintas minas, e incluso la empresa de servicio de agua. Construyendo las infraestructuras necesarias para que puedan llegar a todos los hogares y aldeas mas remotas. El apoyo a la educación y la construcción de colegios, así como polideportivos. Ademas del intento por armar una sanidad pública, copiando el modelo cubano de asistencia sanitaria.

Ha nuestro modo de ver el país necesita de muchos cambios, que ofrezcan la posibilidad real de crecer, desarrollarse y que se reflejen en la población. Bien reduciendo las diferencias sociales, que se ven marcadas en las mayores poblaciones como La Paz y Santa Cruz, o generando infraestructuras, puestos de trabajo, mejoras salariales, persiguiendo la explotación infantil, mas cobertura y protección social, la lucha contra el analfabetismo, la apuesta por la educación, trabajar por conseguir una sanidad publica, con mas servicios sanitarios y hospitales...

Tal vez sean estos objetivos muy avariciosos, y no sabemos si están en el plan del gobierno actual. Pero a pesar de que parece que no existe otra figura que lidere este cambio, sería recomendable crearla, mostrar inteligencia y benevolencia, sabiendo ceder el paso a nuevos actores que regeneren y en su conserven todo lo logrado hasta el momento. Evitando todo revanchismo político que perjudica al pais y su población, y dejando actuar a la justicia, sin por ello dejar de tener presente el pasado y experiencias anteriores.

Por otro lado es triste comprobar como, las ilusiones y esperanzas de una población que proyecta en ciertos líderes, la necesidad de un cambio que invierta la situaciones de gran desigualdad, pobreza y falta de derechos y libertades, se ve decepcionada con la llegada al poder. Relenzitando, y equivocando prioridades, con ciertas pantomimas, y fallando en el analisis de las necesidades reales y la búsqueda de soluciones.

Por supuesto no dudo de las influencias externas que deben producirse sobre estos gobiernos, ya sea mediante el chantaje de grandes organismos internacionales, o de países omnipresentes que pretenden dirigir la política de un país en defensa de sus intereses. Es por este motivo que hay que ser exquisito en la forma de actuar y expresarse, evitando en todo momento dar pretexto alguno.

Pero parafraseando a Galeano; la ley de la selva es el código que naturalmente rige la vida humana y la injusticia no existe, puesto que lo que conocemos por injusticia no es más que la expresión de la cruel armonía del universo: los países pobres son pobres porque... son pobres; el destino está escrito en los astros y sólo nacemos para cumplirlo: unos, condenados a obedecer; otros, señalados para mandar. Unos poniendo el cuello y otros poniendo la soga

Aún con todo señalar la profunda impresión que nos causo Bolivia, dejando una enorme huella, por su gran belleza y diversidad de paisajes. Con ese choque visual de la ciudad de La Paz, la tranquilidad de la Isla del Sol y el lago Titicaca, el ambiente amazónico de Coroico, el paisaje onírico y cambiante del Salar de Uyuni, la historia de explotación y trabajo de Potosí, y el esplendor del que se benefició Sucre, la búsqueda tras los pasos del Che, el descanso y disfrute de la naturaleza en Samaipata.
 Y Por otro lado las gentes de Bolivia con esas vestimentas tan coloridas y distintas de todo lo que hayas visto hasta ahora. Con mezclas indígenas y coloniales, de tez morena oscura, y piel curtida. Que te hace trasladarte a otra época. Desde luego no se caracterizan por su amabilidad, algunos dicen que por su pasado indígena, a modo de justificación y por cierto analfabetismo. Otros por ser todavía un país replegado en sí mismo, poco atento al turismo extranjero, y más al vivir del día a día, pero a pesar de todo siempre sonrientes y trabajadores.

miércoles, 21 de octubre de 2015

CATARATAS DEL IGUAZU - Foz y Puerto Iguazu


CATARATAS DEL IGUAZU - Foz y Puerto Iguazu 

Tras varios paseos de arriba a abajo, cargad@s con las mochilas, preguntando por un posible alojamiento, nos dimos cuenta que ya estábamos en la Argentina y que allí las cosas eran mucho más caras. 

Por fin encontramos un lugar bastante agradable, próximo y al mejor precio dentro de las posibilidades, Hospedería Fernando.

Dejamos nuestras mochilas y nos fuimos a buscar un lugar donde cenar, ya que el cuerpo no estaba para mucho más después del viajecito en bus.

Teníamos dos posibles opciones para los siguientes días, visita a las cataratas en el lado argentino y visita a las cataratas en el lado brasileiro. Al levantarnos, fuimos en busca de información a la oficina de información y turismo. A partir de ahí, comenzó nuestra experiencia con el cambio de divisa, y es que Argentina es una auténtica locura en relación al cambio.

Ya allá por Brazil, una pareja de argentinos que conocimos nos aconsejaron viajar a Argentina con dólares, ya que están muy cotizados y te dan más en la calle que lo que te ofrece el cambio oficial. Así que les hicimos caso y en Bolivia pudimos sacar dólares. 

En resumidas cuentas, que el tema del cambio en Argentina es como jugar al monopoly, a ver quien te da más por el mismo dinero.

Conseguido el cambio y avanzada media mañana, decidimos ir a las cataratas del lado brasileiro, que llevaban medio día.

Tuvimos que hacer parada en migraciones, salida de Argentina y entrada a Brasil y a la vuelta a la inversa.

Una vez llegamos a Brasil, pagamos en reales que al cambio nos salía más baratillo y entramos a la que sería la gran, increíble y espectacular actividad del día, las CATARATAS IGUAZÚ.

Tras un pequeño paseo en autobús hacia el lugar de salida, comenzamos la caminata que nos llevaría, entre selvas verdes, grandes arboladas, monos saltarines, coatíes de paseo como si cualquier cosa y lagartos gigantes, a una vista maravillosa y espectacular del conjunto de las cataratas, cuyo sonido, debido  a la fuerza con la que cae el agua, dicen es escuchado en todo Foz de Iguazú, situado a 20 kms.

La magnitud de las cataratas es tal que parece absorberte, envolverte e hipnotizarte, es algo imposible describir con palabras, hay que verlas, hay que vivirlas.

Es tal la proximidad a la que estas de las cataratas que el agua te empapa y el viento te vuela. 

Al día siguiente madrugamos, preparamos ilusionadxs nuestros bocatas, bañadores y mochilas y fuimos a las cataratas del lado argentino.

En esta parte hay varios caminos que se pueden realizar y nuestra intención era poder realizarlos todos, queríamos poder observar las cataratas desde todos los puntos posible.

Empezamos por el más agreste, el camino Macuco, es el nombre de un ave del lugar. El paseo fue muy agradable, rodeadxs de naturaleza, escuchando el canto de los pájaros, el crujir de las hojas cuando, de repente, aparecían unos cuantos coatíes, olisqueando en busca de comida. Tras 45 minutos de paseo, llegamos a una pequeña cascada, el salto Arrechea, que terminaba en poza,donde pudimos disfrutar de un rico y refrescante baño, ya que el calor era bastante sofocante.

De vuelta, decidimos realizar el camino a la garganta del diablo, por la hora que era, existían bastantes posibilidades que hubiera menos gente, y así fue. Allá estaban las cataratas, rugiendo con fuerza, derramando miles de litros de agua por segundo, deleitándonos con un maravilloso arco iris, que por momentos se hacía doble, penetrando en nuestras pupilas para quedar grabadas en la memoria para siempre.

Cogimos el tren para realizar los dos caminos que nos quedaban, y de paso aprovechamos para hacernos los bocatas, en lo que llegó un coatí y, bocatas en mano, nos toco levantarnos rápidamente para no quedarnos sin ellos, aún así el listillo se envalentonó y le mango un tomate a Miqui...

Primero nos decidimos, por si no nos daba tiempo, a hacer el camino superior. A través de una pasarela, caminamos prácticamente encima de las cataratas, pudiendo observar muy de cerca los diferentes saltos, la bruma del agua al chocar con las rocas y el suelo, el impresionante y magestuoso arco iris, las aves sobrevolando el agua...

Tuvimos suerte y nos sobró tiempo para realizar el camino inferior, donde pudimos observar muy de cerca varios tucanes.

Nuestro paseo por las cataratas había llegado a su fin, debíamos continuar, aunque no sabíamos muy bien cómo. Finalmente nos decidimos retornar a Ciudad del Este para desde allí tomar un bus a Encarnación, Paraguay


lunes, 19 de octubre de 2015

ASUNCIÓN del Paraguay / Ciudad del Este

ASUNCIÓN del Paraguay / Ciudad del Este

Esta etapa la hemos aprovechado principalmente para descansar, ducharnos y lavar nuestra ropa, quitándonos de encima toda la mierda que hemos acumulado por el polvo en suspensión, traído por el fuerte viento de la zona del Chaco.

Pocos atractivos tiene la ciudad y lo más interesante se encuentra en localidades de los alrededores, que no era nuestra intención visitar, para evitar mayor cansancio.

Dicen que el país es uno de los grandes desconocidos turísticos de la zona, y mucho me temo, que no está en nuestro ánimo descubrirlos. Por lo que encaminamos nuestros pasos hacia las cataratas del Iguazu, apuesta segura y a las que dedicáremos más tiempo, para así disfrutarlas mejor.


Tomamos un colectivo que nos lleva hasta Ciudad del Este, una suerte de Andorra del lugar, con precios rebaratos en electrónica y demás. El viaje, en teoría corto, se hizo casi eterno por las mil y una paradas que hacia dejando y recogiendo pasajeros en cualquier sitio.









Habíamos barajado la posibilidad de pernoctar allí, dadas las horas a las que llegamos, pero al preguntar por los buses para el día siguiente, se nos abrió la posibilidad de cruzar la frontera hacia el lado Brasileiro o el Argentino, y el primer transporte que apareció fue el de Puerto Iguazu. Así qué cataratas aquí estamos!!!



viernes, 16 de octubre de 2015

SANTA CRUZ / Villa Montes / Filadelfi


SANTA CRUZ / Villa Montes / Filadelfia

Nuestra estadía de unos cuantos días, se resume de la manera más gráfica posible, al vernos apostados en la frontera de Bolivia, deseosos de que un camión u otro vehículo se apiade de nosotros y nos acerque a la localidad más próxima de Paraguay.

Tristemente la despedida de este asombroso país, ha sido lo más descafeinada posible, con escasas atracciones o zonas de interés, más que una ciudad grande, con cierto toque colonial, y al que no acompañaba el tiempo, a pesar de que normalmente las temperaturas suelen estar próximas a los 30 grados.

La parada en Villa Montes, es debida al intento por evitar pagar el abusivo precio de los billetes de autobús que ejerce un pequeño oligopolio de avariciosos empresarios.

Y por este motivo nos vemos apostados acá sin poder continuar con nuestra aventura. Alojados en un hostal de carretera a la espera de nuestra movilidad a la frontera con Paraguay, en Ibibobo.

La mañana siguiente la recordaremos por ese policía tan "amable" de la frontera boliviana, el cruce por el paisaje semidesértico del Chaco, la espera apostados en la zona de descanso de los camioneros en La Patria, los baches del camino de cabras hasta Mariscal Estigarribia, dormir en migraciones a la espera del sello de entrada en el país, un pequeño trayecto hacia la parada menonita (que leches se nos perdió allí?) de Filadelfia, para terminar descansando en un hotel de Asunción, la capital prácticamente desechable. Que nos prepara para la parte sur del continente, con su extraño acento Guaraní, que por momentos parece Norteamericano, mezclado con cubano y Brasileiro.

Samaipata


SAMAIPATA

Durante varios días habéis disfrutado de este remanso de paz, cayendo por casualidad en mi hermosa Villa y sus alrededores; de acuerdo que comienzo no fue fácil, al abandonaros en medio de la carretera en un sitio que parecía desértico allá en la madrugada. Las visitas de los borrachos, y los aldeanos desconfiados. Pero con el encuentro de rostros conocidos lograsteis formar un pequeño grupo que os insuflo ánimos para explorar la zona del centro.

Después de mucho preguntar, optasteis por el mejor alojamiento posible, camping el jardín, un lugar idílico, rodeado de verde, paz y tranquilidad, con buenos servicios y lo más importante para vosotros, una cocina donde poder realizar los platos que tanto os gustan y así variar la dieta.

El primer día, os dedicasteis a descansar y tomarse con calma vuestra estancia. Paseasteis por el pueblo y visitasteis el mercado,donde realizasteis las compras pertinentes y preparasteis un rico pisto para comer.

Después de comer buscasteis un cyber desde donde poder dar noticias a la familia y ahí es cuando recibisteis la mejor de las noticias que se podía recibir, el pequeño Unax ya estaba entre vosotrxs, las primeras fotos, ilusiones, emociones, alegrías....

A la mañana siguiente decidisteis dejar de lado el fuerte y visitar la zona de las cuevas con sus tres cascadas. Una zona paradisiaca que os permitió disfrutar prácticamente en solitario, pegarnos unos buenos baños,  perderos entre el agua de las cascadas, broncearnos al sol, disfrutar del verdor de las zonas boscosas y las aves que sobrevolaban tan idílico paisaje. De regreso en una movilidad y una pequeña charla con alguna amable lugareña , llegasteis al camping y después de un tiempo de esparcimiento con el resto de compis, organizasteis por propia iniciativa la visita al parque Amboró, movilizando a quien quisiera participar, y lo conseguisteis!!!

Las noches en el camping giraban en torno a la cocina, donde el ambiente era agradable y distendido, compartiendo buenas veladas y conversaciones entre personas de mil y un lugares. Algún momento acompañado de vino argentino peleón y otras en torno a una hoguera, sobretodo la última noche donde el tiempo no acompañó.
Os levantasteis temprano, y visteis que el tiempo estaba nublado, pero no por ello os impidió disfrutar de un bonito paseo por el parque, con una agradable guía con conocimientos de botánica y que os fue contando las características del parque y el mundo de los helechos milenarios de gran tamaño. Con una agradable caminata, entre el verdor y acompañados de una bruma que procuraba una sensación de bosque encantado, por momentos la guía, os invitaba a parar y escuchar en búsqueda de algún ave, o bromeaba con los posibles peligros en forma de araña o víbora. El grupo de la excursión fue de lo mas heterogéneo, y con gran camaradería bromeaba o cantaba, o bien disfrutaba observando calladamente del entorno.

Después de un breve refrigerio, llegasteis a lo alto de una loma, donde había una vista panorámica de la reserva, pero debido a la bruma y el mal tiempo, observasteis otro maravilloso paisaje, donde las nubes se agarraban a lo alto de las cimas, retirándose por escasos momentos, para fugazmente dar paso a la vista  deseada.

De regreso al camping, tomasteis un pequeño descanso y preparasteis el deseado viaje tras los pasos del Che y de la que tuvisteis noticias allá al principio de vuestro viaje en el Brasil. A pesar de ello la ruta no es muy conocida en la zona, aún habiendo tenido lugar en la localidad un pequeño enfrentamiento entre los guerrilleros y fuerzas de seguridad de la época.

A la vuelta de vuestra feliz aventura, viendo que el tiempo no había mejorado, sino por el contrario iba a peor, tomasteis la triste decisión de partir hacia Sta Cruz, pernoctando una noche más en el camping y disfrutando de unos ricos plátanos asados en la hoguera que os calentaba del frío y la lluvia.

Y ahora me abandonáis como si tal cosa... De la forma más ingrata, sin tener en cuenta todo lo que os he aportado, y a pesar del dicho "Samaipata te atrapa".

domingo, 11 de octubre de 2015

Acto homenaje al Che en la Higuera

Acto homenaje al Che en la Higuera 










En la Mañana del 9 de octubre, tuvo lugar un pequeño acto de homenaje a la figura del Che, con la presencia de Los 5 y el coronel Orlando. Celebrandose el 48 aniversario de la muerte del Insigne guerrillero en la conocida escuelita de La Higuera, convertida hoy en día en pequeño museo, que relata los hechos allí acontecidos.



Tras una pequeña visita de la delegación cubana, acompañada por el ministro de sanidad de Bolivia a la casa museo de la Escuelita, y con cierta emoción contenida al cumplir con la promesa que mantuvieron el grupo conocido como los 5 de Cuba, posaron junto al busto del luchador que se iergue en lo alto de la plaza de la Villa. Para después fotografiarse con un grupo de médicos cubanos y bolivianos formados en Cuba.


Los actos continuaron en el consultorio Ernesto Che Guevara, donde el gobierno de Cuba mantiene una delegación de médicos, que prestan su labor asistencial para los oriundos del lugar. Haciéndose referencia a esta encomiable labor, además del reconocimiento a los nuevos médicos bolivianos, formados en Cuba mediante una política de colaboración entre los dos estados y que pretende extender un nuevo sistema sanitario más universal y cercano en el país.

En este sentido se refirieron las palabras de Toño, que hablando en nombre de Los 5 revelo que en los primeros años del encierro diseñaron un logotipo que se utilizo en su campaña de liberación, con el que condecorando en forma de insignia, a los médicos cubanos por su labor realizada en la Higuera.

Tuvieron también cabida un recital de poesía homenajeando al mito caído, la muestra de danzas típicas del lugar por parte de los niños de la localidad, así como una exposición de pinturas, donde los pequeños mostraron como ven al Che.

POTOSI: no digas que fue un sueño / la ciudad a la sombra de un cerro

POTOSI: no digas que fue un sueño

A la llegada a la ciudad recibimos una noticia muy triste, acompañada de una sensación de irrealidad, una especie de mal sueño que termina mal, y del que no puedes evitar su desenlace. 
Se nos fue una gran amiga, y no pudimos despedirnos de ella. Tampoco nunca quisimos hacerlo, y hoy en día nos negamos a ello, pero si al menos nos hubiera gustado compartir con ella una sonrisa y unas palabras de animo y agradecimiento por su fuerza y coraje, siempre tan inconmensurables y desmedidos, con unas inmensas ganas de vivir su vida, sin una queja. 

Lamentablemente se produjo el fatal desenlace, ese que nadie quería ver, y que nuestra amiga siempre endulzo, procurando mantener a su lado a sus amigos y seres queridos, como una especie de pegamento, que demostrara la vanalidad de esta vida y la importancia de las cosas pequeñas que se producen en el día a día. 

Duele la distancia, la lejanía, las noticias que han de llegar a través de otros, impidiendo tomar parte de ellas. Este, tal vez, sea uno de los mayores inconvenientes de este viaje, a pesar de que siempre procuremos tener cerca a nuestros seres queridos. Aunque se produzcan momentos tan descorazonadores como la despedida de nuestra siempre querida amiga. Por siempre presente con su contagiosa risa, humor y valentía.

LOS AMIGOS - Julio Cortázar

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.




POTOSI: la ciudad a la sombra de un cerro
Los primeros días tras la noticia recibida, vivimos en estado de shock. A pesar de ello o por ello, no nos resulto una ciudad muy agradable. Con cierto aire provinciano, y en plena decadencia de su antiguo esplendor como ciudad de la plata. 

Paseando por los recuerdos de la antigua villa, donde los españoles destruyeron y esquilmaron las riquezas de un cerro, hipotecando el futuro de una comunidad, en beneficio de unos reyes preocupados por las guerras de religión. Justificando con ello matanzas, esclavitud y robos, por la avaricia de un metal que trajo la desgracia a toda América del Sur 

¨¨ En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes¨

Evitamos en todo momento realizar la típica excursión a la minas, donde los turistas disfrutan con las difíciles condiciones de trabajo de los mineros que, todavía hoy intentan arañar la escasa plata que puede permanecer en el cerro. No queríamos justificar con ello un turismo de miseria, y menos aun alentar el trabajo infantil que se sigue produciendo en las minas, donde niños y adolescentes dejan su vida arrastrando pesadas vagonetas o picando, respirando un polvo que destroza sus pulmones, por un sueldo de miseria que pueda ayudar a sus familias. Con la bola continúa en sus carrillos, masticando coca que quita el hambre y el cansancio, y bebiendo alcohol de 96 grados potable.

Aunque sí subimos al cerro, para tener una vista panorámica de la ciudad. Durante la subida pudimos apreciar las 2 montañas horadadas por doquier, cual gigantes heridos y también a modo de estercolero donde abandonar sus inmundicias. En la bajada nos encontramos a unos chicos que decían trabajar en una cooperativa dentro de la mina, asegurándonos la dureza del trabajo y la necesidad de ayudar a sus familias.

"Las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. «Vale un Perú» fue el elogio máximo de las personas o a las cosas desde que Pizarro se hizo dueño del Cuzco, pero a partir del descubrimiento del cerro, Don Quijote de la Mancha habla con otras palabras: «vale un Potosí», advierte a Sancho"

La noche coincidió con un eclipse lunar y paseando encontramos un pequeño ensayo de las próximas fiestas de los chotillos, que normalmente se celebran en el mes de agosto, pero debido a un paro que hicieron en toda la ciudad en contra de las políticas del gobierno, fue trasladada a finales del mes de septiembre. Percibimos en el lugar cierto enfado con el gobierno de Evo, por el grado de abandono de la ciudad, no sintiéndose escuchados, ni apoyados, sin infraestructuras que permitan vivir de otra cosa a parte de la minería.

Al día siguiente acudimos a la laguna del ojo del inca, mediante una movilidad que nos dejo cerca del camino, realizando un pequeño paseo hasta llegar a la laguna. Una vez allí pudimos disfrutar de un baño en las aguas volcánicas, con unas temperaturas superiores a 30*, rodeados de las montañas y prácticamente solos.

De regreso a la ciudad decidimos visitar la tan mencionada Casa de la Moneda, que explica de una manera bastante próxima lo que supuso para la ciudad el descubrimiento de las minas de plata, y la creación de las distintas casas de la moneda, donde se trataba la plata hasta llegar al proceso de acuñamiento de las monedas de la corona española.
Nuestra guía relataba la distintas historias a modo de fábula y más o menos coincidían con el relato de Eduardo Galeano:

"La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempos antes de la conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orko, el cerro hermoso, y por fin pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. Desde las chozas pajizas del pueblo de Cantiumarca, los ojos del inca contemplaron por primera vez aquel cono perfecto que se alzaba, orgulloso, por entre las altas cumbres de las serranías. Quedó estupefacto. Las infinitas tonalidades rojizas, la forma esbelta y el tamaño  gigantesco del cerro siguieron siendo motivo de admiración y asombro en los tiempos siguientes. Pero el inca había sospechado que en sus entrañas debía albergar piedras preciosas y ricos metales, y había querido sumar nuevos adornos al Templo del Sol en el Cuzco. El oro y la plata que los incas arrancaban de las minas de Colque Porco y Andacaba no salían de los límites del reino: no servían para comerciar sino para adorar a los dioses. No bien los mineros indígenas clavaron sus pedernales en los filones de plata del cerro hermoso, una voz cavernosa los derribó. Era una voz fuerte como el trueno, que salía de las profundidades de aquellas breñas y decía, en quechua: « no es para ustedes; Dios reserva estas riquezas para los que vienen de más allá». Los indios huyeron despavoridos y el inca abandonó el cerro. Antes, le cambió el nombre. El cerro pasó a llamarse Potjosí, que significa: «Truena, revienta, hace explosión». 
«Los que vienen de más allá» no demoraron mucho en aparecer. Los capitanes de la conquista se abrían paso. Huayna Cápac ya había muerto cuando llegaron.. en 1545 el indio Hualpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morirse de frío hizo fuego. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española. 
Fluyó la riqueza española. El emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el título de Villa Imperial y un escudo con esta inscripción: « Soy el rico Potosí, del mundo soy  el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes». Apenas once años después del hallazgo de Huallpa, ya la recién nacida Villa Imperial celebraba la coronación de Felipe II con festejos que duraron veinticuatro días u costaron ocho millones de pesos fuertes. Llovían los buscadores de tesoros sobre el inhóspito paraje. El cerro, a casi 5000 metros de altura, era el más poderoso de los imanes, pero a sus pies la vida resultaba dura, inclemente: se pagaba el frío como si fuera un impuesto y en un abrir y cerrar de ojos una sociedad rica y desordenada brotó, en Potosí, junto con la plata. Auge y turbulencia del metal: Potosí pasó a ser «el nervio principal del reino» según lo definirá el virrey Hurtado de Mendoza. A comienzos del siglo XVII, ya la ciudad contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Los salones, los teatros y los tablados para las fiestas lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería; de los balcones de las casas  colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata."

El museo cuenta también con una pinacoteca, donde destacan las obras del pintor indígena Melchor Perez de Holguin, que mezcla obras de marcado carácter religioso y con cierta influencia de Zurbaran y Rubens, con motivos indios y selváticos. Sin embargo dado la limitación de horario de la visita, no les daban la mayor atención, salvó la explicación del cuadro de la leyenda del Cerro Rico, representado por una virgen maria.

"Aquella sociedad potosina, enferma de ostentación y despilfarro, solo dejó a Bolivia la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios. Cualquiera de los diamantes incrustados en el en escudo de un caballero rico valía más, al fin y al cabo que lo que un indio podía ganar en toda su  vida de mitayo, pero el caballero se fugó con los diamantes, Bolivia, hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse –si ello no le resultara patéticamente inútil- de haber nutrido la riqueza de los países más ricos. En nuestros días, Potosí es una pobre ciudad de la pobre Bolivia: « la ciudad que más ha dado al mundo y la que menos tiene»"

sábado, 10 de octubre de 2015

LA HIGUERA / VALLEGRANDE: la ruta del Che

LA HIGUERA / VALLEGRANDE: la ruta del Che

Nos hemos levantado esta mañana temprano, dejando nuestras pesadas mochilas, en la recepción del entrañable camping del Jardin. Nuestra intención es coger una movilidad hacia Vallegrande, donde poder visitar la ruta del Che, de la que primeramente oímos hablar meses atrás en Brasil, de boca de unos argentinos.
Tras una hora apostados en la carretera, la suerte nos vino a visitar, apareciendo un autobús con destino a Villa Serrano, lo que nos permitía llegar hasta el desvío que nos dejara cerca de La Higuera, localidad donde mantuvieron preso y posteriormente asesinaron al Che, en la famosa escuelita.

Tras cinco horas de viaje, nos apeamos en el desvío, iniciando nuestra caminata por un sendero de tierra bien indicado. Disfrutando de las vistas y el paisaje, celebrando la coincidencia de haber llegado en la fecha del aniversario de tan célebre suceso. Por el camino nos llegamos a cruzar con una tarántula que nos hizo dar un salto del susto.

La Higuera es un pueblo muy chiquito con apenas 10 casas. Preguntamos alojamiento en la casa del telegrafista, pero el precio se nos iba de presupuesto. Nos indicaron, muy amablemente, que acudiéramos al alojamiento comunal junto a la plaza del pueblo. Lugar en el que nos alojamos, al lado de la escuelita, donde tuvieron detenido al Che.

Aprovechamos para visitar la escuelita, a modo de museo, donde se relatan las vicisitudes del Che en su pequeña guerrilla en Bolivia, con la intención de irradiar en el continente americano la lucha armada por la liberación de los pueblos de la opresión del imperialismo yanki, "Crear dos, tres,...., muchos Vietnam es la consigna"

El 9 de octubre de 1967, el Che Guevara fue ejecutado por las tropas bolivianas, las cuales fueron entrenadas por la CIA. Posteriormente su cuerpo fue trasladado al hospital de Valle Grande, nuestra próxima parada.

Hemos madrugado y levantado pronto, ya que durante la noches e los gallos estuvieron cantando y anunciando el alba desde las 2-3 h de la mañana, alborotados, contestándose de una punta a otra del pueblo, haciendo presente el fatídico día del aniversario de la ejecución. Desayunamos y de repente el pueblo se llena de actividad con decenas de vehículos que traen a distintos visitantes para homenajear al guerrillero argentino. Se da la casualidad que entre ellos acude una delegación cubana formada por los presos políticos conocidos como los 5, junto con el coronel Orlando, así como autoridades del gobierno Boliviano.

Antes de que empiece todo el jaleo, regresamos a la Escuelita, para poder apreciarla con la luz del día. El pequeño lugar es una suerte de pequeño museo donde se relatan los últimos días del Che en la sierra Boliviana, así como el lugar donde fue retenido, y después asesinado, conservándose la silla y la puerta originales donde fue ejecutado. Junto a ello se encuentra toda suerte de parafernalia a modo de homenaje y recuerdo de las distintas personas que han acudido a visitarlo, principalmente poesías, dedicatorias, billetes, células identificativas, banderas.... Lo que nos trae a la memoria el acertado poema de Benedetti:

"Lo han cubierto de afiches / de pancartas
de voces en los muros
de agravios retroactivos de honores a destiempo

lo han transformado en pieza de consumo
en memoria trivial
en ayer sin retorno
en rabia embalsamada

han decidido usarlo como epílogo 
como última thule de la inocencia vana
como anejo arquetipo de santo o satanás

y quizás han resuelto que la única forma
de desprenderse de Él 
o dejarlo al garete
es vaciarlo de lumbre
convertirlo en un héroe
de mármol o de yeso
y por lo tanto inmóvil
o mejor como mito
o silueta o fantasma
del pasado pisado

sin embargo los ojo sincerara les del Che
miran como si no pudieran no mirar
asombrados tal vez de que el mundo no entienda
que treinta años después siga bregando
dulce y tenaz por la dicha del hombre

A nuestra salida de la exposición se produce la llegada de Los 5, que realizan en primer lugar una pequeña visita a la Escuelita, a continuación posan junto con la estatua del Che, para finalmente participar en un acto de homenaje, protagonizado por la delegación medica cubana del lugar y los niños del pueblo.

Tras la finalización preguntamos si existía alguna plaza en los autobuses de la delegación boliviana que nos llevara a Vallegrande, teniendo la dicha de poder compartir el trayecto con un grupo de médicos que habían estudiado en Cuba, al haber disfrutado de una beca del gobierno. Comentandonos la nueva política de sanidad del presidente Evo, donde se pretende poco a poco acercarse a la sanidad pública y universal, mediante una copia del sistema cubano. Como contraposición a las diferentes conversaciones que hemos oído en otros viajes y lugares mostrándonos el descontento; ellos apoyan abiertamente al gobierno y su partido.

Al llegar a Vallegrande visitamos el mercado para comprar provisiones y alimentarnos reponiendo fuerzas, y así continuar con nuestra particular ruta del Che. Visitando la lavandería y la morgue donde yació y fue fotografiado el Che, antes de que su cuerpo fuera mutilado, para enterrarlo en una fosa común en lo que ahora es conocido como el Mausoleo.

La mañana de amanecida nos acercamos a la pequeña tienda que ostenta la enfermera que limpió y adecento al guerrillero. Con cierta desgana, y a modo de estribillo repetido, nos contó los sucesos del día que llego al hospital, con algún desmentido de la versión oficial, con la mirada perdida y una estampita de Cristo en las manos, rememorando su parte en la historia como si no hubiera pasado el tiempo, donde cumplió un cometido obligada por las circunstancias.

Después visitamos el mausoleo acompañados de un guía de la casa de cultura y un chico argentino-boliviano. Por el camino nos fue explicando los sucesos, y las distintas versiones y como todavía hoy en día, algunas personas que vivieron los hechos no dan su testimonio por miedo a posibles represalias, o incluso pequeños misticismos, llegando a asegurar una señora que no habla por que se le apareció la figura del Che advirtiéndole que mantuviera el pico cerrado. Esto trajo a colación, la existencia de modestos altares a la memoria de San Ernestito en algunas casas, ya que en su yacer con los ojos abiertos, el hombre se asemejaba al hijo de dios.

Tras un corto paseo nos acercamos a la terminal de autobuses, para regresar de nuevo a Samaipata, donde nos esperaban nuestros principales equipajes. Acompañados de un desagradable y húmedo tiempo, que impidió que realizáramos actividad alguna, más que tomar una bebida caliente en la cafetería del lugar, mientras nos conectábamos con nuestros seres queridos y les referíamos nuestras andanzas, a la par que disfrutábamos con las imágenes y noticias de nuestros sobrinos.